CIUDAD DE MÉXICO, 18 de abril.- La liberación del general Tomás Ángeles Dauahare y de Noé Ramírez Mandujano implicarán la reflexión de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el uso de los testigos protegidos y la necesidad de investigar a quienes no hicieron el trabajo de verificar los dichos de quien los acusó de estar involucrados con el crimen, aseguró el subprocurador de derechos humanos, Ricardo García Cervantes.
Recordó que el desenlace de ambos casos es diferente. El primero, el del general Dauahare, se trató de un desistimiento de la PGR, una vez que no encontró los elementos suficientes para sostener la acusación, producto de un testimonio protegido; el segundo es por una orden judicial que recomienda al Ministerio Púbico federal a investigar a quien no hizo su trabajo.
Estos dos casos implicarán una revisión del uso que debe dar la PGR a los testigos protegidos.
“A mí me parece que habremos de encontrar las cosas positivas que habrán que asumir y fortalecer. Las cosas que deban cambiar, deberán cambiar y con la mayor transparencia y también con la mayor naturalidad, decir las cosas como son. La verdad, siempre la verdad”, explicó.
Y también habrá que atender todos y cada uno de los puntos señalados en la sentencia y en los dictámenes judiciales.
“Está todo el aparato sujeto a las revisiones y a la aplicación de la ley. Cuando un Ministerio Público hace una consignación, quiere decir que lo pone a disposición de un juez que hace la valoración y que dicta las medidas judiciales que están en su competencia, en su atribución, o sea, desde el auto de formal prisión o la orden de aprehensión, auto de formal prisión o sujeción a proceso y posterior sentencias.
“Parte de la urgencia de la implementación del nuevo sistema de justicia es acortar los tiempos, establecer la transparencia en el proceso, darle la misma oportunidad al acusador que a la defensa, a partir de una investigación objetiva, científica, que puede ser invocada, como digo, tanto por el fiscal acusador como por la defensa y el propio inculpado.
“Está claro que nuestro sistema de justicia penal está en transformación, pero urge avanzar, urge acelerar el paso hasta llegar a un sistema de justicia penal acusatorio más justo, más expedito, más corto y más transparente”, dijo.
Ricardo García Cervantes acudió ayer al Senado a ser testigo de la firma del acuerdo de los senadores para trabajar en la legislación de protección a la niñez.
Cordero niega abuso de acusadores anónimos
El coordinador de los senadores panistas, Ernesto Cordero, rechazó que los casos del general Tomás Ángeles Dauahare y Ramírez Mandujano demuestren que durante el sexenio de Felipe Calderón se abusó de los testigos protegidos.
“Desde luego que no comparto esa percepción y yo espero que la Procuraduría General de la República esté actuando conforme a derecho, esté valorando las pruebas y bueno, actúe con estricto apego a la ley, que es como nosotros actuamos y yo espero que ellos lo hagan también”, aseguró.
Emilio Gamboa, coordinador de los senadores del PRI, comentó que lo ocurrido con el general Ángeles Dauahare demuestra que el procurador Jesús Murillo toma decisiones apegado a la ley.
“El procurador es un hombre preparado, culto, con gran experiencia en esto, y está actuando conforme a la ley. Esa es una decisión de la Procuraduría, la respeto. Estoy viendo qué es lo que está pasando, pero mi opinión es que la Procuraduría actúa con profundo apego a la ley”, expresó.
El coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, consideró que lo ocurrido en estos casos obliga a revisar “los testigos protegidos y el arraigo son figuras que existen en todos los sistemas investigatorios del mundo, pero aquí quien deformó su aplicación fueron quienes aplicaron las leyes”.