Declaración Anual, Morosos y Gasolineras

CAMPECHE.– El Servicio de Administración Tributaria ha sido contundente y, a veces, excesivo, pues durante los últimos días de abril envió recordatorios a las personas físicas para pagar su declaración anual. En varios casos los contribuyentes se asustaron, en otros revisaron si ya habían pagado dichos impuestos. Como sea: el SAT está haciendo su trabajo. Pero el contribuyente también se queja, y con razón, de la gran economía informal que debería pagar impuestos. Y es precisamente en una reunión clave que se dio ayer en Campeche entre los más altos funcionarios de Hacienda y todos los secretarios de Finanzas del país, que se llegó a un acuerdo: cobrar a gasolineras y morosos… ¡Por fin!

Reunión entre Hacienda y secretarios de Finanzas

La reunión fue para revisar el Plan Nacional de Desarrollo con las entidades federativas. Estuvieron todos los subsecretarios de Hacienda, desde Fernando Aportela y Miguel Messmacher, hasta Fernando Galindo, pasando por el jefe del SAT, Aristóteles Núñez, y la jefa de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas con Hacienda, Marcela Andrade. De hecho, el único que faltó fueLuis Videgaray, secretario de Hacienda, por cuestiones de su agenda (viene el presidente Obama).

Los puntos abordados en Campeche con los secretarios de Finanzas fueron clave.

Gasolineras, les cobrarán aquí o allá

En primer lugar se encuentra el tema de las gasolineras. Resulta que los angelitos expendedores del combustible tienen estaciones en distintos estados, y a todos les dicen que ya pagaron el impuesto en tal estado o en otro. Pero aquí, Aristóteles Núñez, jefe del SAT, pidió cotejar la relación de estados con la Federación, y agarrar a los gasolineros que no pagan impuestos.

Estados a la cobranza

En segundo lugar se acordó cobrar a las empresas morosas que tienen relación con el comercio exterior. El caso es que muchas empresas exportadoras o importadoras, simulan compras de más o pérdidas, y al final no pagan la tributación, o simplemente terminan yéndose de un estado a otro y volver a hacer lo mismo. Aquí los estados hablarán con Hacienda, pero también con Economía para quitarles el permiso de importación y exportación.

En tercer lugar está el caso de las empresas con cartera incobrable. La Federación le pasará la cartera a los estados y si la pueden cobrar se quedarán con 75% del monto y 25% lo volverán a la Federación.

Allanan terreno para reforma hacendaria

La reunión sirvió para normar criterios entre Hacienda y estados, sobre todo en cómo comunicarse para cobrar mejor los impuestos, pero también para que haya una mayor derrama a las entidades federativas.

Eso sí: de la reforma hacendaria, la que vendrá en septiembre, todavía no se tocó nada. Pero de que Hacienda está cultivando una mejor relación con el resto del país para lanzarla, sin duda, y qué mejor relación que eficientar la repartición del pastel de los ingresos.

América Móvil frente a reforma

La reforma de telecomunicaciones es una realidad… por lo menos en el Congreso de la Unión, falta que pase por los congresos locales. Pero América Móvil, la empresa de Carlos Slim, ya dio a conocer a la Bolsa de Nueva York los posibles impactos que tendrá sobre ella si la consideran empresa dominante: regulación asimétrica con tarifas distintas, desagregación de la red, y hasta separación estructural de la empresa.

Se comenta que América Móvil ha perdido 14% en el mercado en los últimos meses, y que han lanzado su fondo de recompra de acciones para aprovechar las oportunidades. La empresa ha comprado sus propias acciones al considerarlas baratas. Para ello utilizó el fondo de mil 880 millones de dólares.

Y claro que va a esperar la regulación secundaria para tomar distintas medidas estratégicas, tanto para Telcel como para Telmex. Lo cierto: el nombre del juego seguirá siendo la inversión. El grupo de Carlos Slim lo sabe bien: invierte fuerte. Ahora tendrá que acomodarse a las nuevas reglas.

Televisa: reforma empareja la cancha

Para Televisa que busca entrar al sector de telecomunicaciones para llevar contenidos por distintas vías a televisión abierta, la reforma es una oportunidad.Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo del grupo, señaló que la reforma muestra una nivelación eficaz del campo para los jugadores del sector de telecomunicaciones, el cual calcula que va a llegar a un valor de 32 mil millones de dólares para 2015.

Televisa es generadora de contenidos. Otro de sus vicepresidentes, José Bastón, recordaba que así como ha estado migrando sus programas de televisión abierta, como telenovelas, a la TV de paga, de igual manera lo hará a otras plataformas, como la telefonía móvil con smartphones o tablets. Para ello es su inversión en Iusacell.