A cinco años de su creación, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas (Fevimtra) es un órgano ineficiente para sancionar estos delitos, denunció la organización Equis Justicia para las Mujeres, ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En un informe que entregó a propósito del próximo Examen Periódico Universal al que será sometido México el 23 de octubre, esta asociación civil informó que desde su creación la Fevimtra sólo ha emitido una sentencia condenatoria y otra absolutoria, a pesar de que la violencia contra las mujeres es un problema generalizado en el país.
Consideró que ello obedece a que la fiscalía, creada en 2008, tiene “limitantes en su mandato y falta de voluntad política”. Por ello, esta organización se pronunció por una reforma de esta fiscalía.
Datos de Equis refieren que desde 2008 hasta agosto de 2011 la fiscalía reportó el inicio de 624 averiguaciones previas, de las cuales sólo 126 fueron consignadas.
En materia de legislación, esta asociación civil informó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que entre 2007 y 2010 los estados de la república aprobaron marcos normativos que protegen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, pero señaló que en algunos casos hay deficiencias en las definiciones y modalidades de violencia entre los estados, pues no se hizo una armonización de los códigos penales con estas leyes.
“Mientras las leyes de acceso a una vida libre de violencia son amplias en cuanto a las definiciones de violencia, no tienen mecanismos de exigibilidad; por el contrario, las normas penales contienen definiciones más limitadas”, indica el reporte.
Equis informó que de las 240 sentencias analizadas en 15 tribunales superiores de Justicia tan sólo cuatro mencionan las Leyes Generales de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, lo que equivale a un porcentaje de 1.6%, por lo que “existe un gran vacío en la implementación de estas leyes de parte de las y los operadores de justicia”.
Denunció que la reforma al sistema de justicia penal efectuada en 2008 tampoco se aplica en esta materia, pues en una investigación hecha por esta organización en cinco entidades del país se encontró que ninguna mujer concluyó su caso en un juicio oral, sino mediante la firma de convenio con un juez de control de garantías, situación que puede dejar los casos en la impunidad.
El Examen Periódico Universal es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a través del cual se evalúa a los países en la materia cada cuatro o cinco años. En octubre México será sometido a esta revisión por segunda ocasión.