México debe cultivar y estrechar mejor sus relaciones con China, si es que desea aprovechar las ventajas que ofrece una de las economías con mayor dinamismo y perspectiva de crecimiento a nivel mundial, advirtieron especialistas en economía.
Si las exportaciones chinas han logrado una mayor participación en el mercado estadounidense, es resultado de sus altos niveles de producción, 12 o 15 veces más grande que el mexicano, por lo que si México quiere elevar su presencia en la segunda economía más grande del mundo despúes de Estados Unidos, deberá lograr unos mayores niveles de inversión y crecimiento económico que le permita ser más competitivo, señaló Juan Carlos Rivera, director de Centro de Negocios con Asia del Tecnológico de Monterrey.
México debe elevar sus niveles tecnológicos y de inversión para crecer más y ser más competitivos a nivel internacional. En este sentido, la economía del páis tiene gran oportunidad de desarrollo si estrecha sus relaciones económicas con China.
La relación bilateral México-China tiene un elevado potencial para el desarrollo e impulso a las inversiones en ambas naciones destacan especialistas. China es el segundo socio comercial más grande de México, ya que se compra a esa nación, 10 veces de lo que se le vende.
De acuerdo con datos de Banco de México, el saldo deficitario con China es el segundo más grande que tiene México con el mundo, de 51 mil 215 millones de dólares.
Las inversiones directas de China a México si bien reportan una tendencia creciente, acumulan un saldo de sólo 258.6 millones de dólares en los últimos 13 años, frente a los más de 15 mil millones de dólares que recibe México anualmente.
“Durante el periodo 2000-2012, China invirtió más en Panamá que en México y eso que con la nación asiática no tiene relaciones diplomáticas; esto ocurre porque la relación entre nuestros gobiernos había sido netamente malo”, indicó Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex), de la UNAM.
El académico consideró que por tanto se abre un potencial muy significativo, “ya que China es la segunda fuente de Inversión Extranjera Directa (IED) de América Latina, pero no de México”.
Agregó que también hay oportunidad de crecimiento de las inversiones de México a China, “probablemente con un par de dígitos menos, pero también se tiene un potencial importante”.
Juan Carlos Rivera expuso que los inversionistas chinos estarían interesados en invertir en México en los sectores ferroviario, automotriz, de infraestructura de puertos marítimos y el tecnológico. En tanto, inversionistas mexicanos podrían participar en sectores como aeronáutica, automotriz y farmacéutico.
La visita del presidente de China, Xi Jinping a México tiene la finalidad de establecer una relación comercial más formal, pero sobre todo asentar las bases para poder iniciar el proceso de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y China, que acentuaría un precedente no sólo en Latinoamérica, sino a nivel global.
Rivera destacó que México trata de exportar productos que tengan mayor valor agregado. Actualmente exporta productos minerales, aceites de petróleo, petroquímica básica, motores y bienes farmacéuticos.
La reuniónse presenta en un momento interesante, pues ambos países están iniciando con nuevos administraciones en el gobierno.