El espionaje de EU se centra en Europa

BERLÍN, 11 de agosto.— Varios países de la Unión Europea (UE) son el principal objetivo del espionaje estadunidense, según una lista secreta de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) cuyo contenido reveló ayer el semanario alemán Der Spiegel.

La lista con las prioridades de los departamentos de inteligencia estadunidense, a la que tuvo acceso la revista, fue elaborada en abril de este año y estaba en poder de Edward Snowden, el ex técnico de la CIA que destapó el escándalo por el espionaje llevado a cabo por Estados Unidos, y que está asilado en Rusia.

1.6 por ciento
del tráfico en internet es espiado por la NSA

En una escala de 1 (máximo interés) a 5 (bajo interés), Alemania y Francia ocupa el primer lugar, por delante de Italia, España y Japón. Esas naciones son seguidas por China, Rusia, Irán, Pakistán, Corea del Norte y Afganistán.

Por el contrario, según el informe, el espionaje de Estados Unidos considera irrelevantes a países como Camboya, Laos o el Vaticano, así como a la mayoría de países europeos como Finlandia, Croacia, Dinamarca o República Checa.

El documento también ordena diversos temas por nivel de interés para el espionaje. “A nivel de la UE, a EU le interesa conocer su política exterior, comercio internacional y estabilidad económica”, de acuerdo con el reporte de Der Spiegel. “Nuevas tecnologías, seguridad energética y cuestiones alimentarias aparecen agrupados en el nivel 5”, según el semanario.

Con respecto a Alemania, se sitúan en nivel 3 la política exterior de la primera potencia europea, cuestiones vinculadas con la estabilidad económica y riesgos para la economía financiera. Las exportaciones de armas, las nuevas tecnologías y el comercio internacional son calificadas con un 4.

La lista se conoce en medio de un imparable goteo de informaciones que apuntan a que la NSA tuvo acceso casi ilimitado a las comunicaciones por internet en todo el mundo y que espió incluso organismos y embajadas de la Unión Europea.

El gobierno de Obama dio a conocer dos documentos que describen el alcance del sistema de espionaje de la NSA. El monitoreo se aplica a 1.6 por ciento de los cerca de 1,826 petabytes de flujo de información en internet, señalan. Un petabyte equivale a diez millones de gigabytes.

Der Spiegel había afirmado en junio, fundamentando sobre los documentos de Snowden, que la NSA, acusada de espiar las comunicaciones digitales mundiales en el marco del programa de espionaje PRISM, espiaba las oficinas de la Unión Europea en Bruselas y la misión diplomática de la UE en Washington. La delegación de la UE ante las Naciones Unidas fue objeto de una vigilancia similar, según Der Spiegel.

Rusia niega hostilidad
Luego de que el presidente estadunidense, Barack Obama, destacara las diferencias que tiene su país con Rusia un alto funcionario de esta nación rechazó ayer las acusaciones de que en Moscú ha aumentado la hostilidad hacia Estados Unidos.

“No ha sido Rusia quien ha desatado el último conflicto en la relación bilateral con Estados Unidos”, dijo el presidente de la Comisión de Exteriores de la Duma Estatal, Alexei Push-kov, citado por la agencia de noticias Itar-Tass.

Más bien fue Washington en el último año y medio quien adoptó “una serie de acciones antirrusas”, aseguró el influyente especialista en política Exterior.

Como ejemplo, Push-kov citó las prohibiciones de entrada a Estados Unidos de funcionarios rusos o las duras acusaciones de Washington de fraude electoral en Rusia. “Todas las señales negativas en esas cuestiones vienen de Estados Unidos”, afirmó Pushkov.

Obama dijo el viernes, en una conferencia de prensa, que desde el regreso a la presidencia de Vladimir Putin en mayo de 2012 ha aumentado la retórica antiestadunidense en Moscú.

El Presidente estadunidense canceló esta semana un encuentro con Putin previsto para septiembre en Moscú y en el marco de la cumbre del G20 en San Petersburgo, entre otros motivos, por el deterioro de las relaciones a raíz de la concesión de Rusia de asilo temporal al ex técino de la CIA, Edward Snowden, requerido por la justicia de Washington.

En tanto, Snowden ya reportó a las autoridades rusas el domicilio donde vive y es libre legalmente de viajar dentro del territorio ruso y ocupar cualquier empleo no estatal en el país, informaron fuentes oficiales.

Snowden cumplió ya una semana como hombre libre en Rusia, pero hasta ahora no ha sido visto en público.

El Servicio Federal de Migración de Rusia indicó que de conformidad con la ley Snowden tiene derecho de circular por el país y trabajar, excepto en las oficinas del Estado.

Berlín cooperó en ataque de drones
Los servicios secretos alemanes entregaron a Estados Unidos números de teléfonos móviles de sospechosos de terrorismo que permitieron su localización y asesinato por medio de drones, según un informe que ayer volvió a encender la polémica por la cooperación entre el espionaje de ambos países.

El informe publicado por el diario Süddeutsche Zeitung asegura que el jefe de los Servicios Secretos Exteriores alemanes (BND), Gerhard Schindler, dio la orden de entregar a sus pares estadunidenses números de teléfonos de sospechosos pese a los reparos que la medida generaba entre sus propios colaboradores.

El BND se apresuró a aclarar que la entrega de teléfonos móviles a servicios secretos de países socios está prevista en su mandato y “es una práctica que se sigue desde 2003/2004”. Sin embargo, un portavoz negó tajantemente que esos datos “permitan una localización precisa” de un posible objetivo.

Hannes Federrath, profesor de Informática en Hamburgo consultado por el diario, señaló que tener un número de móvil durante un largo periodo permite localizar a su propietario y convertirlo en objetivo de los drones estadunidenses en Afganistán, Somalia, Pakistán y otros países.