Al conmemorarse el Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2012, especialistas afirmaron que el logro más importante del sexenio fue haber consolidado el acceso universal al tratamiento antirretroviral.
Destacaron que aún hay retos que enfrentar como el garantizar un diagnóstico oportuno y gratuito a todas las personas con riesgo de adquirir esta enfermedad.
Señalaron que 30% de las personas no saben que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, además que no todos están controlados bajo un tratamiento antirretroviral, lo que deriva que haya más casos de transmisión y más muertes.
El informe VIH/Sida en México 2012, elaborado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH-Sida (Censida), revela que en los últimos años la prevalencia del VIH se estabilizó, algo que pudiera continuar así en los próximos años.
A principios del sexenio se registraban 11 mil 400 nuevos casos de personas con VIH y aunque la cifra ha descendido, aún es considerada alta, pues 9 mil 600 personas adquirieron la enfermedad en 2011.
Hasta ahora, el VIH/Sida continúa concentrado en las poblaciones de hombres que tiene sexo con hombres, las personas que se dedican al trabajo sexual y los usuarios de drogas inyectables.
El mayor número de casos se concentra en el Distrito Federal, Estado de México, Veracruz, Jalisco y Puebla. José Antonio Izazola, director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH-Sida (Censida), dijo que el reto para la siguiente administración es usar los antirretrovirales correctos y que los pacientes tomen sus pastillas todos los días.
Logrando eso, dijo, se puede alcanzar la meta de 3.5 defunciones por cada 100 mil habitantes. Actualmente, esta cifra está en 4.3 por cada 100 mil.
Desde 1983 a la fecha se han contabilizado 160 mil casos de Sida, de los cuales 102 mil personas fallecieron y 58 mil 326 viven. Las personas que no han desarrollado Sida son 43 mil 774. De ambos grupos, 75 mil personas reciben los tratamientos antirretrovirales de manera gratuita. En 2011 fallecieron 4 mil 769 personas.
Para Jesús Casillas Rodríguez, director de la Clínica Condesa, en los últimos seis años se han dado avances como el que los pacientes tengan medicinas gratuitamente.
María Fernanda Gutiérrez, presidenta de la Asociación Mexicana de VIH-Sida (AMMVIH), señaló que el acceso universal a tratamientos antirretrovirales es una situación afortunada.