Puerto Vallarta • Muchas empresas alteran los datos en pagos de nómina, declarando a sus trabajadores con un salario mínimo, para pagar bajas cuotas obrero-patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Según encargados en manejos de cuentas y datos contables de empresas locales, estiman que más del 50 por ciento de las mismas declaran trabajadores con salario mínimo.
Sin embargo lo más preocupante no es ese dato, sino que la mayoría de ellas lo hace a través de pagadoras, empresas que se dedican a deslindar legalmente al patrón-trabajador.
En este punto en específico, las famosas pagadoras, se dedican aparte de deslindar a las empresas en cuestiones de pago, principalmente a evitar que los trabajadores generen antigüedad con el fin de evadir pagos elevados en casos de liquidación.
Indicaron que grave es la situación que el sector privado correría al aprobarse las reformas a la Ley del Seguro Social, pues de ser así, los dueños de empresas deberán pagar más por diferentes cuotas. Esto de acuerdo a las modificaciones que se proponen al artículo 27 y la derogación del artículo 32.
Apuntaron que las alteraciones en los costos de seguridad social, las cuales representan a nivel nacional más de un 60 por ciento de los afiliados al IMSS, son las que serán expuestas con estas nuevas modificaciones en los artículos.
Por otro lado, dijeron que mientras que el IMSS requiere un pago real de lo que logra generar un trabajador y no de los que declare la empresa, las empresas que sí están pagando correctamente serán fuertemente golpeadas.
Sin embargo, uno de los incumplimientos más graves lo hacen las empresas que ni siquiera dan de alta a sus trabajadores, pues aunque normalmente son empresas pequeñas, por su cantidad representan muy elevado volumen.
En este caso se encuentran pequeñas empresas que se dan de alta ante el Hacienda, pero no ante el IMSS; para ello declaran que son operadas por el mismo propietario directamente o sus familiares, aunque muchas veces no sea así.
Explicaron que la realidad es que pequeños contribuyentes como tiendas abarroteras, restaurantes, cafés, tiendas de ropa y calzado, por mencionar a algunos giros, contratan a personal sin pagarles seguro.
Finalmente consideraron que la derogación del artículo 32 de la Ley del Seguro Social perjudicaría de inmediato a la ciudadanía en general, pues en primera instancia, generaría desempleo, debido a que muchas de esas pequeñas empresas no podrán cumplir con las cuotas.