En 2011 dieron comida rancia, la ayuda se echó a perder: ASF

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de febrero.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró “responsabilidades administrativas” en contra de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en 2011 por el reparto de alimentos en estado de descomposición para grupos en situación de extrema pobreza.

De acuerdo con la auditoría practicada a la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (CNPDHO) y al Programa de Apoyo Alimentario (PAL), en 2011, cuando al frente de la Sedesol se encontraba Heriberto Félix Guerra, la falta de una estructura organizativa eficaz provocó que caducaran complementos alimenticios y leche fortificada para menores.

“Por lo que en el ejercicio fiscal 2011 caducaron 18 mil 771 sobres de complementos alimenticios, de los cuales Diconsa realizó el reintegro correspondiente a 8 mil 455 sobres de los complementos.

“Asimismo, la CNPDHO informó que por lo que se refiere a los 10 mil 316 sobres restantes, correspondían a apoyos que las beneficiarias no retiraron en los periodos establecidos, por lo que será tramitada su baja como material de desecho con base en los acuerdos emitidos por el Comité Técnico del Programa de Apoyo Alimentario en su cuarta sesión ordinaria.

“Con el oficio número DGADDS/222/2012, del 27 de septiembre de 2012, la ASF comunicó al titular de la Secretaría de la Función Pública (Rafael Morgan Ríos) el hallazgo que pudiera ser constitutivo de responsabilidades administrativas”, dice.

De igual manera, la ASF documentó que el PAL incumplió con uno de sus objetivos centrales: otorgar apoyo a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia durante 2011.

“En 2011 no entregó los apoyos en especie a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia; no cuantificó el total de niños menores de cinco años a los que debió entregar ese tipo de apoyos.

“No contó con mecanismos de control interno para monitorear la caducidad de los complementos alimenticios, ni las acciones a cargo de Diconsa para el eficaz control de la entrega de los apoyos en especie, que originaron que en ese año caducaran 18 mil 771 sobres de complementos nutricionales y leche fortificada”, añade el informe.

La ASF consideró que, en términos generales, el desempeño de la CNPDHO no cumplió con las disposiciones normativas aplicables al PAL de contribuir con el desarrollo de las capacidades básicas de los beneficiarios mediante la realización de acciones para mejorar su alimentación y nutrición.

En 2011, la CNPDHO entregó, en el primer bimestre, complementos nutricionales y leche fortificada a 32 mil 799 niños de 6 meses a 5 años; en el segundo, a 47 mil 745; en el tercero, a 14 mil 290; en el cuarto, a 24 mil 286; en el quinto, a 151,380, y en el sexto, a 137 mil 651, y no contó con evidencia de que tuviera indicadores y metas, respecto del número de niños a los que se debía atender para evaluar el cumplimiento de la entrega de apoyos en especie.

De acuerdo con la Nota de Actualización de la Población Potencial y Objetivo del PAL, elaborada en marzo de 2012, la Sedesol buscaba ayudar a la entrega de bienes alimenticios a la población en situación de pobreza extrema.

“En el Diagnóstico Oportunidades 2011 se identificó que el problema que se busca atender es el representado por la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias)”, explica el documento.

Sin embargo, la estructura para repartir este tipo de ayudas no fue práctica para cumplir con uno de los propósitos fundamentales planteados en el Programa Oportunidades de la administración del presidente Felipe Calderón.

La CNPDHO incluyó en el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2011 un indicador para el PAL denominado “Número de familias beneficiadas”, y estableció la meta de atender a 670 mil familias cada bimestre del año, y en la Cuenta Pública reportó la atención de 673 mil 547, lo que significó un cumplimiento de 100.5%.