*Hay todavía muchas cuestiones por mejorar en el Instituto, particularmente la fiscalización, comentó el aún consejero.
El consejero Alfredo Figueroa, quien culmina mañana su paso por el Instituto Federal Electoral, se dice satisfecho de la labor que desempeñó pese a las “condiciones del IFE y del país en 2006”, ya que aseguró muchos de los fantasmas de las elecciones de ese año fueron resueltos.
“Estoy satisfecho, me parece que está gestión puede estarlo, cuando nosotros llegamos al IFE había una narrativa pública sistemática de acusación al Instituto en relación a la elección del 2006, muchos de los fantasmas de aquella elección fueron resueltos”, aseguró en el programa “En 15” con Carlos Puig.
Resaltó que hay elementos de satisfacción de cómo encontraron al IFE y cómo lo dejan, aunque, reconoció que “hay todavía muchas cuestiones por mejorar, particularmente la fiscalización”.
Francisco Guerrero, otro de los consejeros que también dejará su puesto, resaltó que ya es una costumbre que después de cada proceso electoral se vengan una serie de reformas; “eso no es malo creo que en la medida que los jugadores se sienten cómodos con las reglas y puedan jugar con ellas de cara a la gente es positivo, lo que es un hecho es que como estaba el país en 2006 y en 2013 hay gran diferencia”, señaló.
Figueroa subrayó que “seguimos insatisfechos con la democracia en México y con los alcances que ha tenido el proceso de transición”.
Respecto al tema Guerrero considera que la insatisfacción tiene que ver con los jugadores, “tienes que hacer referencia de la cultura política que hay en el modelo mexicano, la desconfianza sigue siendo un núcleo central de las relaciones políticas en este país”.
Para Figueroa otro de los grandes problemas es la corrupción: “El problema no pasa solamente por la relación institucional entre el dinero que reciben los partidos políticos, los funcionarios públicos, hay un problema de corrupción del poder público en México, por lo que suponer que el sistema por sí mismo puede resolver un problema del Estado mexicano es un error”
El problema no es tanto como están constituidos los institutos locales o los tribunales si no que no hay válvulas suficientes para controlar los recursos que se gastan las entidades federativas, es decir se tendría que ir al origen del problema que es que hay mucho dinero circulando en la gestión pública pero que después se trasmina a la política, argumentó Guerrero.
Figueroa detalló que sí hay dentro del procedo de fiscalización cosas a resolver, pero el problema es de las leyes, “que hoy se gestan para resolver asuntos internos del partido de un gobernador, practicas que vemos en los congresos de los estados”.
El consejero Guerrero advirtió que hay que ser cautos en la integración del nuevo Instituto; “es posible tener un Instituto Nacional de Elecciones que no necesariamente desaparezca a los institutos electorales, el problema está más en las funciones y en el proceso de asignación”.
Por lo que propone, que si hay desconfianza de cómo se eligen los consejeros y magistrados locales, éstos sean propuestos por dos terceras partes del Congreso local y que después pasen proceso de ratificación en el Senado.
Figueroa no coincidió con la propuesta de Guerrero ya que asegura cuando hay relaciones de proximidad entre la autoridad local y la federal lo que generalmente ocurre son dificultades y problemáticas; “no creo que sea ese modelo el que debemos asumir, no creo que este en cuestión del federalismo; tiene que ser un diseño descentralizado”, puntualizó.
En lo que si coincidieron los aún consejeros del IFE es en que “hay que hacer algo en las entidades federativas y hay que evitar el proceso de captura”.
Sobre los 1.2 millones de pesos que recibirán tras dejar su puesto explicaron que es la suma de 3 meses de salario más 20 días por año, lo que por ley corresponde.
En cuanto al estudio elaborado por la empresa Deloitte; Guerrero dijo que “si hay dudas del documento que se haga público”, y Figueroa comento que “está ahí, que no está oculto y que no lo han enseñado porque aún no toman esa decisión”