Entrenan a «caza mentiras» para PGR, PGJDF y PF

Personal de la Procuraduría General de la República (PGR), del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y de la Policía Federal (PF), especialmente de las áreas de control de confianza, han sido entrenados como “cazadores de mentiras” por la empresa No Verbal Consulting Group.

Juan Pablo García Olvera, profesor de la Universidad Iberoamericana y quien dirige esta empresa, informa que se ha capacitado en México a más de 12 mil “cazadores de mentiras” en los pasados siete años, unos 3 mil de ellos provenientes de sectores gubernamentales.

En entrevista con EL UNIVERSAL, explica que ninguna escuela de Sicología del país tiene una asignatura de estudio que aborde directamente las mentiras, por lo que instituciones públicas de seguridad se han visto interesadas en mandar a capacitar a su gente.

Se ha instruido principalmente a peritos en retrato hablado y sicología, pero de manera especial a los encargados de las áreas de control de confianza.

“Los cazadores de mentiras actúan en el uso del polígrafo, el área toxicológica, en el reclutamiento y filtración de agentes y funcionarios, y también en el ámbito criminológico, como por ejemplo en los juicios orales”, comenta.

La capacitación permite que los alumnos incrementen su capacidad de detección de mentiras hasta en 85%, gracias a las técnicas desarrolladas por el reconocido sicólogo Paul Ekman, pionero en el estudio de las emociones y su relación con la expresión facial, y su colaborador David Matsumoto.

Las empresas también se han interesado en formar a estos profesionales y quienes acuden son los responsables de las áreas de control y prevención de fraude. “Son personas muy especializadas que necesitan este tipo de formación para poder identificar a quienes mienten”, explica el investigador.

Estudio, necesario en varias disciplinas

García Olvera indica que cualquier profesional de los campos jurídico, sicológico, forense, de negociación, reclutamiento o seguridad, así como toda persona que tenga la necesidad de contar con información verídica, puede tomar la capacitación y reconocer, desde la primera sesión, las emociones.

Todo ello a partir del uso de un software para la evaluación en tiempo real de la expresión facial, y el análisis de videos de interrogatorios reales a partir de los que se realizarán análisis de veracidad, entre otros ejercicios.

El experto explica que a pesar de los diversos mitos, no existe una conducta que por sí misma indique si una persona miente o no, ya que para ello se necesita tomar en cuenta la información proveniente de cinco canales que proveen información conductual: el facial, paralingüístico (calidad vocal), no verbal (cuerpo), contenido lingüístico (palabras) y estilo verbal (forma de hablar).

De acuerdo con el especialista, algunos de los mitos comunes en varias culturas, son los siguientes: la persona que miente no sostiene la mirada, se pone nerviosa al hablar y experimenta una visible comezón en varias partes del cuerpo.

Por otro lado, algunas de las pistas que pueden, en conjunto con otras señales, ayudar a descubrir una mentira, son la ausencia de muletillas al ser interrogado o la exageración en los detalles (lo que denota una respuesta muy estudiada), así como la presencia de expresiones faciales que duren más de cuatro segundos, lo que es muestra segura de que la emoción es fingida, ejemplifica el académico de la Ibero.