Especialistas de otros países consideran que es el momento en que México debe reglamentar el derecho de réplica con el fin de evitar abusos tanto del poder político, y dar certeza jurídica a los medios de comunicación.
La licenciada en periodismo y en Derecho, y doctora por la Universidad de Navarra, España, Ana Azurmendi, advirtió que de no regular esta materia, será una “ley muerta” que sólo estará en la Constitución, pero sin una regulación específica para saber qué hacer en los distintos casos que se presenten. “El riesgo de no regularlo será que aunque esté en la Constitución, en la realidad no exista. Tenemos una ley maravillosa que es la Constitución, una ley preciosa, pero ese derecho no existe al final porque no bajó las escaleras hasta el ciudadano”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.
La especialista afirmó que existen al menos tres modelos para regular el derecho de réplica y la pregunta es, cómo quiere México regular ese mecanismo; se debe, dijo, analizar el tema y conforme a la idiosincrasia apostar por el mejor modelo.
El doctor Fernando Toller, de nacionalidad argentina y profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Austral, dijo a su vez que es necesario que se apruebe una ley para que se regule esa herramienta y los medios de comunicación tengan elementos para evitar responsabilidades.
Tanto Azurmendi como Toller participarán hoy en el foro internacional sobre nuevos modelos de telecomunicaciones y radiodifusión en México, organizado por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, que preside Alejandra Barrales, que inició ayer y que termina mañana, en el antiguo colegio de San Ildefonso.
Toller recordó que en México la ley mandata regular esta materia, aunque en otras naciones, como Argentina, han podido transitar los últimos 21 años donde no hay una ley de rectificación, y sólo se regula por sentencias de la Corte.
Dijo empero que una ley así es positiva —“no está de más”— para la gente común, y que se sepa qué hacer cuando se afecte su interés. “Un ministro no tiene problemas, el problema es el pequeño alcalde de pueblo, o el tendero del barrio”.
Indicó que los medios deben de verlo como una gran oportunidad para hablar con gran claridad, y pues tendrán la oportunidad de rectificar si se comete una imprecisión, sin riesgos jurídicos. “Para que la réplica pueda ser armónica de todos los ámbitos, debe estar bien acotada y bien armonizada. Si no está regulado en el fondo es un boomerang para los medios, porque podrían librarse de responsabilidad con mayor facilidad”, señaló.
Azurmendi dijo a su vez que para los medios de comunicación existe un riesgo, pues cuando el derecho de rectificación, réplica o contestación se tenga que ejercer, al existir poco tiempo para ello, podría incurrir incluso en mentiras. “Porque es una de las características, ha habido ocasiones en que a un noticiero se le obliga a dar una información que luego resultó falsa, todo por hacer valer el derecho de réplica, aunque el medio decía que era falso, se pidió derecho de réplica… para los medios sería benéfico para evitar ese tipo de acciones”.
La especialista consideró que los legisladores mexicanos también deben analizar ya el derecho de réplica en las redes sociales.
Toller propuso que en México se regule en la materia, y se tome en cuenta cuando un medio rectifique de buena fe y asuma el error, los jueces tienen que valorarlo para emitir una sentencia baja. Es decir, el monto de la indemnización debe estar en relación con el daño.
“Tiene mayor resarcimiento del daño, que es cuando el mismo que publicó pide disculpas y rectifica el mismo que habló… yo no entiendo que un juez ahí deba sancionar con la multa más alta”, dijo.
El especialista consideró que es posible generar un modelo que por un lado permita el derecho de réplica, pero por otro no restrinja la libertad de expresión. Además se beneficiaría incluso a la gente que no es conocida es decir, cualquier persona podrá ejercerse ese derecho.