Guadalajara • Ese lunar que tienes… si ha crecido últimamente —y eres mayor de 20 años de edad— presenta bordes irregulares y es asimétrico y ha cambiado de coloración, vale la pena la visita a un especialista, para que descarte se trate de una lesión. Un tumor en la piel que es muy común en nuestro medio.
De acuerdo con el doctor Rodrigo Gutiérrez Bravo, dermato-oncólogo certificado por el Consejo Mexicano de Dermatología, no hay estadísticas certeras, sin embargo, el cáncer de piel es muy frecuente en México y hay un gran subregistro, porque muchas personas retiran lesiones, sin analizar la tumoración.
“No es que sea el cáncer de pulmón o el cáncer de mama, digamos que el cáncer de piel está subdiagnosticado porque no nada más lo quitamos los dermato-oncológos, sino también lo hacen médicos de otras especialidades y desde médicos generales hasta dentistas que llegan a quitar lesiones y no las envían a patología, y entonces hay un sesgo, está subdiagnosticado”, sostuvo en entrevista con MILENIO JALISCO.
El especialista explicó que el carcinoma basocelular es el más frecuente de los tumores, y ocupa el 80 por ciento del cáncer de piel; mientras que 15 por ciento corresponde al carcinoma epidermoide y 5 por ciento al melanoma maligno que puede ser el más agresivo: “tiene una esperanza de vida en México de cuatro años por su severidad y su diagnóstico tan retrasado”.
En cuanto al más frecuente, el carcinoma basocelular, dijo que se retira con cirugía, es decir, no va a trascender a otros órganos. Su causa principal es la radiación solar, aunque influyen otros factores. Se localiza principalmente en la nariz, en las mejillas y en los párpados; y pueden aparecer en cuello, dorso, brazos y manos, que son las áreas más afectadas por el sol; el tipo de piel más sensible a él: piel blanca, ojos claros, cabello rubio, personas que no se broncean fácilmente y tienden a enrojecer. Asimismo afecta a quienes por su actividad física pasan mucho tiempo bajo el rayo del sol, como los deportistas, campesinos, arquitectos y trabajadores de la construcción, entre otros “que los afecta hasta cuatro veces más que a personas que desarrollan su actividad en oficina”.
Por otra parte, mencionó que en la aparición del cáncer de piel en algunas personas influye la cuestión genética, si hay presencia de cáncer —aún de otros tipos— en la familia o la sobreexposición a rayos X u otras formas de radiación. El tabaquismo también favorece el desarrollo de estos tumores.
Gutiérrez Bravo indicó que lo más importante es prevenir estas lesiones en la piel. “La barrera física es la primera protección: el uso de sombrillas, sombreros, ropa que cubra. La segunda es la protección química, que son protectores o bloqueadores que se aplican sobre la piel y contienen sustancias que van a reflejar y absorber la luz ultravioleta. Deben tener mínimo el factor de protección solar (FPS) 30.
El médico alertó que hay una serie de engaños mercadológicos o publicitarios, como productos con FPS mayor de cien “es un engaño, eso no existe”, si bien sí hay dos índices de medición del FPS.
En ese sentido, recomendó emplear protector de laboratorios farmacéuticos que sí den garantía de la sustancia que incluye y que tenga los mejores estándares de calidad.
A partir de los seis meses de vida —antes no se recomienda exponer al sol— ya se puede aplicar un protector solar especial para bebés, a fin de proteger su piel. A los adolescentes y personas que padecen acné se debe utilizar un protector en gel o spray. Asimismo, se debe reaplicar constantemente, sobre todo tras nadar o sudar.
Si ya presenta una lesión, una protuberancia que no tenía, una excrecencia o un lunar que está cambiando, entonces debe ir a consulta. (Ver anexo ABC)
“Mucha gente sólo busca retirarlo por estética, acude con quien ofrece este servicio o utiliza métodos que solo dejan marcas y a la vuelta de los años, cuando uno indaga admiten que se removieron un lunar”, dijo. Así que no está de más… sexy o no, si descubre un lunar o protuberancia en su piel, atiéndale.
Claves
Algunos datos
El principal factor de riesgo relacionado con la aparición del cáncer de piel son los rayos solares, en especial la radiación ultravioleta
Las personas con piel oscura tienen más melanina, por lo que son más resistentes a quemaduras, envejecimiento cutáneo prematuro y cáncer de piel
Las personas con piel blanca tienen menos melanina, y en consecuencia no se broncean y su piel se quema fácilmente
El carcinoma basocelular representa 80% de los cánceres de piel, pero es posible retirarlo con cirugía y no es invasivo de otros órganos
Los carcinomas basocelulares suelen aparecer en personas de piel blanca y ojos claros y en quienes se han expuesto largo tiempo al sol
Las lesiones se localizan sobre todo en zonas corporales expuestas, como es el caso de la cara, cuello, dorso, brazos y manos
Los carcinomas basocelulares comienzan como formaciones muy pequeñas, brillantes, duras y abultadas, que aparecen sobre la piel y se agrandan muy lentamente
El borde del cáncer suele adquirir un aspecto blanco perlado. Frecuentemente en forma de pápula perlada con vasos sanguíneos en su superficie. En ocasiones pueden crecer aplanados y se asemejan ligeramente a cicatrices
Puede sangrar, ulcerarse o formar costras en el centro
Fuente: Academia Mexicana de Dermatología
•••
EL ABC… o cuándo es bueno ir con el especialista
Si su lunar presenta…
Asimetría. Cuando no podemos dividir a un lunar por la mitad. Crece más hacia un sólo lado
Bordes. Si no es evidente donde termina un lunar
Cambios. Si cambia de coloración, de café claro a rojizo o negro
Dimensión. Que esté creciendo
Evolución. Que aparezcan lunares después de los 40 años