*El arqueólogo y epigrafista, Octavio Esparza Olguín, detalló que las investigaciones señalan que las 19 estelas halladas la semana pasada, eran usadas para conmemorar el katún 16, el fin de un ciclo de aproximadamente 20 años.
Luego del hallazgo de 19 estelas mayas localizadas en la antigua ciudad de Chactún, Campeche, el arqueólogo y epigrafista, Octavio Esparza Olguín, detalló que tres están en muy buen estado de conservación, mientras que en otras siete todavía es posible observar restos de escritura jeroglífica, aunque su estado de conservación es tan precario que difícilmente se pueden apreciar eventos o fechas concretas. Mientras que las otras nueve se encuentran severamente erosionadas.
Agregó, sin embargo que con el descubrimiento, se conocerán nuevos datos de los antiguos habitantes del área, ubicada en la región norte del Río Bec y que hacen referencia a una “Piedra Roja” o “Piedra Grande”, que fue erigida por un personaje de nombre K’ihnich B’ahlam, en el año 751 d.C, detalla el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Aa través de un comunicado.
Además destaca que las estelas también eran utilizadas para celebrar periodos calendáricos y para conmemorar el katún 16, que era el final de un ciclo de aproximadamente 20 años.
“Los mayas también utilizaban las estelas para recordar guerras, nacimientos o acontecimientos importantes, pero en el caso de las detectadas hasta el momento en el sitio arqueológico de Chactún, la mayoría eran para conmemorar los finales de katún”, indica.
Esparza Olguín detalló que dentro de la investigación se descubrió que muchas de las piezas “fueron colocados en las canchas de juego de pelota y las plazas de los grupos Oeste y Sureste”, además de que indicó que se encontraron restos de ofrendas y altares redondos.