En espera de que el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decida si admite o no la demanda que promueve la apertura de los paquetes de la elección de 2006, el Instituto Federal Electoral (IFE) acordó utilizar esos materiales para estudiar la participación ciudadana y el fenómeno del voto nulo en ese proceso.
El IFE determinó que los dos tipos de estudios se iniciarán una vez que el organismo internacional resuelva la demanda de acceso a la información contenida en las boletas y, eventualmente, cuando el instituto apruebe la destrucción de las boletas.
Analizar su contenido permitirá dar continuidad a los análisis sobre el voto iniciados hace una década, según explicó la consejera María Marván.
El PRD aseguró que por esa vía se podrá dilucidar la verdad sobre 0.56% de diferencia en esa elección presidencial, asunto con el que el IFE “estaba en deuda”.
Sin embargo, los análisis serán muestrales y para conocer sólo dos tipos de información “los cambios en el perfil sociodemográfico de los votantes durante una serie histórica continua desde 2003 hasta 2012” y otro más sobre las características de los votos nulos en la elección presidencial federal de 2006.
“Este estudio nos permitirá a académicos, partidos políticos y ciudadanos en la materia electoral realizar el análisis sobre la forma en que los ciudadanos anulan sus votos durante una serie histórica continua desde 2003 hasta 2012”, establece el acuerdo avalado por la autoridad electoral.
Según éste, los datos que se obtengan “serían de utilidad para académicos, partidos políticos y ciudadanos interesados en la materia electoral”.
Antes de tomar la decisión, el IFE realizó un diagnóstico sobre el estado de la papelería electoral en cuestión, misma que ha estado bajo custodia de funcionarios del instituto y por elementos del Ejército, y determinó que de los 130 mil 480 paquetes electorales correspondientes a los 300 distritos sólo una mínima cantidad, cercana a 1%, están en mal estado.
Sin embargo, esas condiciones no impedirían la realización de un análisis de su contenido, siempre y cuando la revisión esté a cargo exclusivamente de personal del IFE, que en estos momentos realiza el estudio de la papelería electoral de la elección presidencial de 2012.
El representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez, aseguró que con el estudio el instituto saldará una deuda, pues la revisión de la paquetería de esa elección “ha sido una reivindicación de carácter histórico… porque en ese periodo no se pudo tener el acceso directo al material electoral y el poder cotejar el voto por voto, casilla por casilla.
“Esta contribución a que se conozca la historia fortalece la credibilidad del instituto en un momento en que por lo menos desde mi punto de vista es algo que está en cuestión”, aseguró el diputado del PRD Fernando Belaunzarán, representante del Poder Legislativo ante la autoridad electoral.