*Las recomendaciones que emitieron los expertos van a estar alineadas con estándares internacionales, dice uno de los integrantes…
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de marzo.- El grupo interdisciplinario de expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que llegó a México el pasado 2 de marzo para colaborar en el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, se reunió este miércoles con diputados que integran la Comisión Especial para el caso Ayotzinapa, a quienes les entregaron dos informes de las indagaciones que han realizado sobre el tema.
Al final de este encuentro, sin abundar, el especialista chileno Francisco Cox expuso que todas las reuniones que han sostenido hasta ahora han sido útiles para cumplir con los distintos puntos de su mandato e informó que está en el proceso de instalación y de recabar información.
Cabe señalar que el pasado 12 noviembre la CIDH formalizó un acuerdo con el gobierno mexicano y familiares de los estudiantes desaparecidos para brindar asistencia técnica e integró el grupo interdisciplinario de expertos independientes en materia de derechos humanos.
El grupo tiene las atribuciones de elaborar planes de búsqueda en vida de las personas desaparecidas; análisis técnico de las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales; y análisis técnico del plan de atención integral a las víctimas de los hechos, a fin de asegurar que se brinde la atención y reparación integral necesaria.
Francisco Cox sostuvo que las recomendaciones que emitan los expertos van a estar alineadas con estándares internacionales y de acuerdo con tratados que el propio gobierno mexicano ha ratificado.
En este sentido, la diputada del PT Lilia Aguilar Gil comentó que los expertos de la CIDH han sido muy claros en que al delito de desaparición forzada que existe actualmente en el Código Penal le falta elementos.
Expuso que se debe considerar un delito de lesa humanidad y que en estos casos México se atenga a los protocolos de desaparición forzada y acepte la participación y recomendación de organismos internacionales.
México no ha aceptado las recomendaciones de desaparición forzada y no ha querido sentarse en la mesa de la Comisión Especial de la ONU sobre este tema, entonces me parece que estos son, digamos, es venir a poner el dedo en la llaga. Nosotros hemos insistido desde adentro, pero pareciera que en este país tienen que venir desde fuera a señalarnos para que el gobierno, específicamente el Ejecutivo y la Procuraduría, y las fracciones parlamentarias mayoritarias en esta Cámara de Diputados, hagan caso”, subrayó.