A partir de este mes, los ciudadanos del estado de Washington serán los primeros en Estados Unidos en poder registrarse como potenciales votantes a través de Facebook, iniciativa con la que se busca captar un mayor número de jóvenes votantes; sin embargo, hay un riesgo latente de que los datos de esos ciudadanos sean vulnerables en la web.
Esto empieza a formalizar la percepción de que Facebook es el registro social por excelencia” , comentó Gerardo Herrera, especialista de la escuela de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana.
Para poder empadronarse, los ciudadanos deberán dejar en la página oficial en Facebook de la Secretaría de Estado local datos como nombre, número de seguridad social o licencia de tránsito, teléfono, dirección, entre otros, lo que ha generado preocupación por el tratamiento que se le dé a esos datos.
¿A salvo?
“Entiendo la lógica de permitir este mecanismo por su ubicuidad, pero critico que un sitio que ha estado bajo sospecha por cuestiones de privacidad, incluso por el gobierno, tenga una función como ésta (…) ojalá se exijan mecanismos para salvaguardar la identidad de los usuarios” añadió.
La aplicación de registro es desarrollada por Facebook y Microsoft.
El gobierno de Washington aclaró que datos como el número de seguridad social o de licencia de manejo no estarán en manos de la red social.
“Lo que se debe estructurar es que Facebook pueda recolectar los datos, como lo hace hasta ahora, pero no conservarlos” , dijo Herrera.
La organización Rock The Vote, que en 2008 hizo campaña para captar votantes jóvenes con el Face, lanzó su aplicación de registro para los comicios de noviembre, pero ahora con autoridades de ese estado.
Cosecha juvenil
Rock the vote dijo que esperan que al menos 50 mil personas se empadronen por esa vía, la cual arrancará operaciones entre los votantes de Washington este mes, aunque se prevé se extienda hacia estados como California, Oregon y Nevada.
Pero el analista de la Universidad Iberoamericana insistió en la necesidad que tiene Facebook de implementar medidas estrictas de privacidad para garantizar a los votantes que su información no correrá riego, ya que –cabe destacar– la firma que dirige Mark Zuckerberg no cuenta con la publicación de un reporte de transparencia o la figura de un ombudsman que proteja los derechos de la audiencia.
“Se le podría exigir incluso que comenzara a dar un reporte de transparencia o la incorporación de la figura de un defensor de usuarios para salvaguardar los derechos de la éstos”, dijo.
Herrera recordó que en materia de privacidad incluso los datos y fotografías de Zuckerberg han sido robados y distribuidos, por lo que reforzar el cuidado de los datos es un punto crucial para el buen funcionamiento de estas herramientas de captación de votantes.
Disgusta a senador el Face
Una vez más las políticas de privacidad que Facebook levantaron dudas, pero esta vez ante el senador demócrata de Minnesota, Al Franken, quien cuestionó a la firma de Mark Zuckerberg por el uso que hacen de los datos de sus usuarios para poder reconocer las caras de quienes aparecen en las fotografías que circulan en la red; el legislador argumentó que la firma no es abierta en cómo y para qué usa todos los datos que recolecta.
En una comparecencia ante el subcomité judicial para leyes de privacidad y tecnología, Frenken dijo que “Lo preocupante es que esta tecnología se use por el gobierno para identificar personas en protestas políticas por ejemplo; temo por que en estos casos las personas no tengan cómo protegerse y se culpe a gente inocente. Llamo al FBI y a Facebook a que hagan más por proteger la privacidad de los ciudadanos para que no se cometan abusos con esta tecnología”, comentó.
Esta tecnología fue implementada por la firma en junio pasado cuando compró la empresa israelí Face.com, la cual provee a la red del software n para reconocer caras en las fotos de los 950 millones de usuarios en Facebook.