Forenses argentinos piden tener paciencia

* Aseguran que los investigadores cuentan con la libertad necesaria para hacer su trabajo en México.

BUENOS AIRES, 23 de noviembre.- El titular del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que trabaja en el caso de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, considera que el país no necesita ayuda internacional y que los investigadores cuentan con la libertad necesaria para hacer su trabajo.

Desde el punto de vista técnico, en este caso estamos bien. Si bien estamos haciendo una investigación independiente, también están trabajando por el lado del Estado colegas mexicanos, y en este caso se está avanzando con las mejores técnicas y los mejores laboratorios de genética forense”, señaló Luis Fondebrider, presidente del EAAF.

Hay que tener un poco de paciencia, ya que los tiempos de la ciencia lamentablemente son mucho más lentos” que los de los familiares de las víctimas, añadió Fondebrider durante una entrevista en Buenos Aires.

Las protestas en México se han intensificado en las últimas semanas a medida que el caso se ha vuelto bandera de los ciudadanos hartos de la violencia y la impunidad, y están golpeando al gobierno de Enrique Peña Nieto.

Aunque versiones de algunas autoridades y de criminales detenidos en el caso señalan que los estudiantes fueron asesinados y sus cuerpos quemados, los familiares dudan de esta hipótesis y reclaman la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de
Ayotzinapa, Guerrero.

El titular de los forenses argentinos prefirió evitar polémicas: “Nosotros no comentamos las declaraciones que ha hecho el procurador (general de la República, Jesús Murillo Karam)”.

Nos concentramos en nuestra tarea, y nuestra forma de trabajar es avanzar en el análisis de los restos e ir produciendo informes para los familiares y para las autoridades a medida que tenemos resultados, y preferimos no especular o no hacer declaraciones sobre cómo pudo haber sido el proceso”, afirmó Fondebrider.

El EAAF, fundado en 1984, ha participado con éxito en la búsqueda e identificación de restos de los miles de desaparecidos de la última dictadura argentina, así como en más de 30 países de América Latina, Asia, Europa y África.

El equipo cobró popularidad por haber hallado e identificado en 1997 los restos del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara en Bolivia.

Ahora los familiares de los estudiantes mexicanos depositan su confianza en los expertos argentinos para llegar a la verdad.

Para nosotros es una responsabilidad enorme que nos hayan confiado esta tarea los familiares, por eso nuestra tarea tiene que ver con mantenerlos informados constantemente de los avances, sosteniendo sus dudas o cuestionamientos”, de acuerdo con Fondebrider.

Según datos del EAAF, hasta el momento se recuperaron 39 cuerpos de las áreas en investigación, de los que 24 ya se ha descartado que sean de los estudiantes buscados.

El caso argentino

Los antropólogos fueron convocados por las autoridades de Argentina para identificar los restos de soldados que permanecen en tumbas sin nombre en las Islas Malvinas desde la guerra que en 1982 enfrentó al país sudamericano con el Reino Unido en el Atlántico Sur.

Hemos estado trabajando en el último año y hemos podido contactar a 78 familias, las cuales ya han dado sus muestras de sangre y otros datos”, expresó.

Islas Malvinas

Los forenses argentinos tienen la labor de identificar soldados que participaron en la guerra de Las Malvinas

En el último año han contactado a 78 familias para obtener muestras de sangre y otros datos.
Desde el punto de vista técnico, el equipo está en condiciones de realizar la operación en Malvinas cuando sea solicitado, dijo Fondebrider.
Consideró que en ocho semanas pueden exhumar, analizar los cuerpos, tomar las muestras, volverlos a inhumar en el cementerio de Darwin (en las Malvinas), y analizar muestras en Argentina.
La operación está demorada debido a la difícil relación diplomática entre Argentina y Reino Unido.