SAN FRANCISCO, 13 de junio.- Steve Wozniak, fundador de la empresa Apple junto al ya fallecido Steve Jobs, criticó las violaciones a la Constitución que realiza el gobierno de Estados Unidos con sus programas de espionaje telefónico y en internet, y comparó sus acciones con las de una
monarquía.
Wozniak fue entrevistado sobre la vigilancia que el gobierno de Estados Unidos ejerce sobre los registros telefónicos y digitales, la cual fue revelada la semana pasada por los periódicos The Guardian y The Washington Post gracias a documentos filtrados por el ex técnico de la CIA, Edward Snowden.
Mientras esperaba su vuelo hacia la Ciudad de México para asistir al evento de tecnología y videojuegos TagDF, el gurú de la tecnología opinió que “todos deberíamos saber hacia dónde va nuestra información, nosotros pagamos la Agencia de Seguridad Nacional con nuestros impuestos.”
“Todas las cosas que nos dijeron en la Constitución, que nos hacían buenas personas, se han perdido”, aseguró decepcionado al hablar sobre la invasión a la privacidad de los ciudadanos que ha hecho el gobierno de su país a través de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés).
Comparó las acciones del gobierno estadunidense con las de una monarquía, donde el estado dirigido por Barack Obama actúa como un “rey” que cree que puede decidir sobre la información y las vidas de las personas, como ha hecho con el programa PRISM, que accede a información personal en internet.
“Ahora podemos secretamente hacer lo que queramos sin ninguna consideración a los derechos, cuando fuimos extremadamente claros en nuestra Carta de Derechos, pero eso ha cambiado, se volteó. Eso es lo que hace un rey”, explicó Wozi, como también se le conoce.
Agregó que esta situación es como regresar a la época de la URSS, cuando en ese tiempo Estados Unidos criticaba duramente el control de la Unión Soviética sobre sus ciudadanos.
Defiende a su empresa
Apple, de la que Steve Wozniak posee acciones, fue mencionada por The Washington Post como una de las grandes empresas de internet estadunidenses que proporciona información al programa de espionaje PRISM.
Sin embargo, Wozniak aseguró que Apple pertenece a una tradición más antigua, con “otros principios” diferentes a los de compañías nuevas, por lo que puso en duda la participación de la firma con la NSA.
Las otras empresas mencionadas fueron Google, Microsoft, Yahoo!, Facebook y AOL.
De cualquier modo, Wozniak agregó que la reacción de las firmas tecnológicas debería ser más fuerte frente a la NSA para lograr que todos los ciudadanos se enteren de lo que está sucediendo.
En la entrevista, Wozniak también opinó sobre los problemas legales en los que se ha visto involucrada Apple por evasión de impuestos.
Antes de abordar el avión, consideró que “todas las compañías deben pagar impuestos, pero estaban aprovechando los vacíos legales sin decir nada, pues sabían que estaban haciendo mal. Apple resultó atrapada por la emisión de bonos que hizo, teniendo tanto dinero en efectivo”.
Filtrador niega ser héroe o traidor
El ex técnico de la CIA que reveló un programa secreto de vigilancia en Estados Unidos, Edward Snowden, prometió nuevas revelaciones y expresó su deseo de permanecer en Hong Kong y resistir a cualquier tentativa de extradición a su país.
“No soy un héroe ni un traidor. Soy un estadunidense”, declaró Snowden en una entrevista de la cual el South China Morning Post publicó un adelanto en su página web.
Según el reporte del periódico, Snowden, de 29 años, está decidido a revelar “otros explosivos detalles” sobre los blancos de los programas de vigilancia estadunidenses.
Justificó además su decisión de viajar a Hong Kong. “La gente que piensa que cometí un error al elegir Hong Kong se equivoca sobre mis intenciones. No estoy aquí para huir de la justicia; estoy aquí para denunciar la criminalidad”, agregó, según el rotativo de lengua inglesa.
Prometió oponerse a cualquier tentativa de extradición a Estados Unidos, que estudia reclamarlo por haber filtrado secretos sobre cuestiones de seguridad a los diarios The Guardian y The Washington Post.
“Mi intención es pedir que los tribunales y el pueblo de Hong Kong decidan mi destino. No tengo ninguna razón para dudar de su sistema”, declaró.
La Unión Europea pide explicaciones a EU
Por otra parte, la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, escribió una carta al fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, para pedirle precisiones sobre el programa de espionaje en internet.
“Programas como PRISM y las leyes en base a las cuales se autorizan esos programas podrían tener graves consecuencias desfavorables para los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión Europea”, escribió Reding en una carta.
“Dada la gravedad de la situación”, Reding espera “respuestas rápidas y concretas” cuando se reúna con Holder mañana en Dublín, Irlanda.
Reding preguntó al fiscal general estadunidense si los programas de su país incluían a ciudadanos europeos, si los europeos tendrían la posibilidad de saber si se había tenido acceso a sus datos, y si se los trataría igual que a los ciudadanos de Estados Unidos en esos casos.
La comisaria europea también estimó que el Parlamento Europeo “podría evaluar la relación transatlántica en su conjunto en función de sus respuestas”, en momentos en que la UE y Estados Unidos barajan la posibilidad de firmar un tratado de libre comercio.
Reding también criticó a Google, Facebook y Apple, tras revelarse que se les obligó a brindar datos de sus clientes.
Los derechos de los europeos podrían ser “menoscabados por compañías estadunidenses que le dan prioridad a las leyes de EU por encima de los derechos fundamentales de la Unión Europea.”
Programas evitaron atentados: NSA
Los programas secretos de vigilancia de Estados Unidos han frustrado “decenas” de potenciales ataques terroristas, afirmó ayer el director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), Keith Alexander, al asegurar que esa oficina trabaja bajo una supervisión rigurosa.
“Es confidencial, pero ellos han ayudado a prevenir decenas de eventos terroristas”, dijo el general durante una audiencia en el Senado estadunidense cuando fue interrogado sobre la importancia de los programas de vigilancia de registros telefónicos y comunicaciones en internet.
Alexander afirmó que los ataques prevenidos incluyen “docenas tanto internos como en el extranjero”, en lo que constituyó su primera comparecencia pública desde que se reveló la existencia de esos programas la semana pasada.
“Dada la naturaleza de nuestro trabajo, por supuesto, pocas personas fuera de los cuerpos ejecutivo, legislativo y judicial están al tanto de los detalles de lo que hacemos o vigilan que operemos todos los días bajo directrices estrictas y con uno de los regímenes de supervisión más rigurosos en el gobierno estadunidense”, afirmó.
Dimite número dos de la CIA
El subdirector de la CIA, Michael Morell, dimitió ayer alegando querer pasar más tiempo con su familia.
Morell se retira después de 33 años en la CIA, incluyendo dos etapas como director encargado y una como subdirector.
John Brennan, el nuevo director de la CIA, dijo que Morell será remplazado por Avril Haines, la primera mujer en esa posición. Haines es la actual asistente adjunta del presidente y asesora jurídica del Consejo Nacional de Seguridad.
Congreso dice estar preocupado
Varios legisladores de Estados Unidos expresaron confusión y preocupación por los programas de vigilancia emprendidos por agencias de espionaje, e incluso algunos pidieron su cancelación, después de asistir a una inusual sesión informativa sobre la forma en que el gobierno recolecta registros de llamadas telefónicas y el uso de internet desde hace un año.
“Los ciudadanos no están satisfechos”, dijo el representante por Pennsylvania Tim Murphy, al salir de la reunión. “Tienen que saberse más detalles”, agregó.
Un grupo de funcionarios del FBI y de inteligencia pusieron al tanto a toda la Cámara de Representantes en el intento más reciente por calmar la indignación.
Líderes legislativos e integrantes de las comisiones de inteligencia son informados rutinariamente de los programas de espionaje, de acuerdo con funcionarios, pero la revelación de su alcance dejó estupefactos a algunos congresistas.
“Creo que el Congreso realmente se quedó un poco dormido al volante”, dijo el representante Steve Cohen.
Booz Allen cae en la bolsa
Las acciones de Booz Allen Hamilton Holding Corp. cayeron en la bolsa luego que su empleado Edward Snowden reveló ser quien filtró información sobre de los programas de vigilancia secretos de Estados Unidos.
Las acciones cayeron 65 centavos el lunes, o 3.6 por ciento, a 17.35 dólares. Las 52 semanas anteriores sus acciones subieron de 11.85 a 19.23 dólares.
Alrededor de 23 por ciento de los ingresos de la empresa, –mil 300 millones de dólares en 2012–, llegaron gracias a contratos de las agencias de inteligencia de Estados Unidos.