El investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM mencionó que a esas comunidades «no les queda de otra».
La aparición de grupos de autodefensa, que incluso utilizan armas reservadas para el Ejército, son ilegales, pero a esas comunidades «no les queda de otra», explicó René Jiménez Ornelas, investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
El coordinador del programa de análisis sobre violencia de la Máxima Casa de estudios explicó, «no solamente Guerrero, están en Michoacán, en Oaxaca, en varias partes del país, en donde el acoso de la delincuencia común y organizada ha hecho que tengan que tomar acciones que le corresponden al Estado, tanto federal, estatal y municipal.»
Grupo Imagen Multimedia dio cuenta de la aparición de grupos de autodefensa en Michoacán, en donde algunos de sus integrantes portan fusiles de asalto R15 y AK47, con el objetivo de protegerse de ataques del crimen organizado, principalmente de Los Caballeros Templarios.
Jiménez Ornelas explicó que las comunidades de esas entidades se están armando por sobrevivencia.
«Yo diría que es por la necesidad de sobrevivencia, han sido atacados por delincuentes comunes o delincuencia organizada, hay que recordar a estos delincuentes atacando Cherán, hasta que no se organizaron y se autodefendieron», mencionó René Jiménez.
Para el Coordinador del programa de análisis sobre violencia de la UNAM, un factor que facilita el surgimiento de estos grupos, es el mercado negro de armas.
«Definitivamente esto no es legal, pero no les queda de otra, Además hay que recordar que si vas a Tepito, te pasan las fotos, todas las listas de armas que te pueden vender, te estoy hablando de la Ciudad de México, ahora imagínate lo que llega de Estados Unidos a estas comunidades, pues tienen que lograr su autodefensa», finalizó el investigador.