Incautan sólo 0.2% del efectivo lavado por delincuencia organizada

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de abril.- Ricardo Gluyas Millán, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) advirtió que se necesita impactar más en el dinero que lava la delincuencia organizada, debido a que apenas 0.2% a escala global se incauta.

“La tasa de intercepción de esos recursos que son generados por el narcotráfico, son lavados y posteriormente asegurados, asciende a menos del 1%, en términos globales es de 0.2 por ciento.

“Es muy poca la afectación que se está logrando, por lo tanto es necesario implementar un conjunto de medidas paralelas y simultáneas, por ejemplo, la extinción de dominio”, afirmó el experto, quien propuso crear unidades de inteligencia financiera patrimonial y económica en todas las entidades de la República para identificar dónde se encuentran los bienes generados por el narcotráfico e ir tras ellos.

Durante el tercer día de trabajos del Foro Internacional sobre Políticas de Regulación del Consumo de Drogas, organizado por la UNAM, expertos en economía y seguridad coincidieron en que el lavado de dinero es una conducta criminal compleja, de difícil detección y comprobación, y que con ese dinero, además, se corrompe a gobiernos.

“El crimen organizado, a través de lavado de dinero obtenido del narcotráfico, corrompe las instituciones públicas y privadas, convirtiendo a los gobiernos en lentos burocráticos e ineficaces. Donde llega la mafia, llega su dinero, estableciendo con él relaciones políticas y económicas, hablan con el gobierno nacional y local, con los responsables de la política social, con la administración pública, con empresarios, y con esa enorme cantidad de dinero tienen capacidad de corromper”, aseguró Alejandro Jesús Rebolledo, abogado venezolano experto en el tema de lavado de dinero.

Dijo que el crimen organizado se ha globalizado muy rápido, convirtiéndose en una amenaza, incluso para la soberanía de las naciones del mundo, ahora que las fronteras son cada vez más difusas.

“Los criminales usan armas y violencia, pero el arma más poderosa, sin lugar a dudas, es el dinero ilegal con el cual realizan sobornos, corrompen instituciones, gobiernos para comprar elecciones, políticos, diputados y el poder”, alertó.

“El crimen organizado penetró, ha penetrado nuestras instituciones, por eso es que no se pueden capturar a muchos de los narcotraficantes, porque saben todo, como qué operativos se van a hacer”, acotó.

Por ello, el experto planteó la necesidad de crear una base de información a escala latinoamericano, para seguir la ruta del dinero generado por los narcotraficantes, desde el origen hasta el destino.

Durante la mesa Aspectos financieros del mercado de las drogas en México, agregó que enfrentarse al crimen organizado exige un cambio de mentalidad en los políticos, en las fuerzas de seguridad y en la sociedad, pues mientras el Estado es “burocrático, lento y pesado”, el crimen organizado es “moderno tecnológico e innovador”.

En este contexto, Luis de la Barreda Solórzano, director del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, moderador de la mesa, consideró que no sólo las detenciones de capos y sicarios, armas y sustancias ilícitas son importantes como logros, sino que el combate al lavado de dinero, que actualmente se encuentra en niveles de eficacia muy bajos, es un elemento de la mayor importancia.