Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública basado en tomas de sangre reveló que 65% de la población ya tiene anticuerpos contra la cepa pandémica, de acuerdo con datos proporcionados por Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Ssa.
El experto aclaró que el Tamiflu nada más es útil para mitigar los síntomas de los enfermos y que sólo la vacuna tiene efectos preventivos; desde que empezó la pandemia, en 2009, los responsables de la política sanitaria han aplicado más de 70 millones de inoculaciones. También los que ya padecieron la infección están inmunizados.
En México, desde 2009 hasta febrero de 2012, se han registrado 252 mil 388 casos de influenza diversa, de los cuales, 75 mil 328 se han confirmado con el virus A/H1N1, de acuerdo con los datos proporcionados por la Ssa.
Actualmente hay un repunte de casos de contagios por esa cepa, pues este año ya suman 2 mil 544 —mil 88 en sólo una semana—, mientras que el año pasado se registró un total de 345.
No obstante, los contagios están dentro de los parámetros normales de la época y muy lejos de los 70 mil 240 que se registraron en 2009, pronóstico que también apoya Malaquías López, jefe de Proyectos Especiales de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien aseguró que las condiciones de la población son radicalmente distintas, pues “entonces el virus A/H1N1 era totalmente nuevo y todos éramos susceptibles de contagiarnos”.
Los datos disponibles respecto al número de personas infectadas indican que estamos en medio del comportamiento esperado del virus para esta época de frío, sostuvo el especialista de la UNAM.
Pablo Kuri detalló que, desde que se lanzó la alerta pandémica internacional el 23 de julio de 2009 hasta febrero de 2012 han otorgado 87 millones 303 mil consultas por todo tipo de infecciones de las vías aéreas superiores.
Aunque la A/H1N1 acaparó la atención del mundo por ser una nueva cepa, en México las personas, sobre todo ancianos, menores y grupos vulnerables con comorbilidades, son más afectados por neumonías y bronconeumonías. De éstas hay 469 mil 313 casos confirmados también desde 2009.
Sobre los casos de posibles reinfectados con A/H1N1, Pablo Kuri comentó que es “imposible saber, no hay registro nominal de eso”.
A pesar de que se han registrado seis “olas” de influenza desde 2009, en 2010 y 2011 se presentaron pocos contagios. En esta última “oleada”, de enero hasta abril, calculan que sumen alrededor de 12 mil contagios, por ello las autoridades aclararon que aunque no hay una alerta epidemiológica, es importante tomar las medidas preventivas, tanto de higiene como la vacuna.
El gobierno federal solicitó recientemente a las autoridades sanitarias de los estados que dejaran de dar cifras contradictorias y se apegaran a las oficiales, donde finalmente se confirman y recaban todos los casos que se suben a las plataformas. Los cortes son semanales y se recomendó a los titulares de Salud de cada entidad que nombraran un vocero único.
Luego de que la Asociación Nacional de Farmacias de México denunciara desabasto de Tamiflu, la Ssa convocó a acudir al Hospital General de México y en poco más de una semana han surtido gratis 259 recetas a personas que se atienden en el sector privado.