*Al instalar el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, el presidente Enrique Peña Nieto anunció…
Al instalar el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que en el próximo periodo ordinario de sesiones presentará un paquete de iniciativas de reformas a diversas leyes a fin de homologarlas con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para contar con un marco normativo mucho más robusto.
Aseguró que “el bienestar de los menores de edad es una obligación moral y ética”.
Durante la sesión de instalación en el salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos, en el cual nombró como secretario ejecutivo del sistema a Ricardo Bucio, el mandatario estuvo acompañado por su esposa, Angélica Rivera de Peña; gobernadores, legisladores y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez.
La integración de éste sistema se da como respuesta a la única iniciativa de carácter preferente que el presidente Peña Nieto envió al Congreso “y que fue aprobada por mayoría, casi de forma unánime, para que pongamos en ley cuáles son los derechos que tienen las niñas, los niños y los adolescentes de México”.
Tras subrayar que una Nación se comprende mejor a partir de las condiciones que tienen su niñez y juventud, el mandatario resaltó que “si logramos que la niñez y juventud de México tengan garantizada una vida plena de derechos, de opciones, de oportunidades, de educación, de formación, así estaremos proyectando el nivel de bienestar y de prosperidad que tiene nuestro país”.
responsabilidad. De conformidad con la misma información, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México, reconoce que la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es responsabilidad fundamental de la familia, pero también del Estado y la sociedad.
La normatividad establece que el Presidente de la República es quien presidirá el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; requiere que todos los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) se coordinen para proteger los derechos de los infantes y adolescentes.
Señala la creación un sistema de información sobre infancia toda vez que actualmente no se cuenta con información desagregada sobre temas prioritarios para este sector de la población; obliga a la creación de procuradurías de protección de niños, niñas y adolescentes especializadas para atender situaciones de violencia o grave violación a sus derechos.
Los datos
w Carencias e inversión
De acuerdo con información difundida por la oficina de prensa de Los Pinos, el 76 por ciento de la población de 0 a 17 años tiene al menos una carencia social en rubros como ingreso, salud, educación, vivienda, alimentación.
En 2016, se invertirán 736 mil 979 millones de pesos en niñas, niños y adolescentes. Entre 2012 y 2015, se invirtió, en promedio, 12 mil 443 pesos por cada uno, es decir 15.1 por ciento del total del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Al menos el 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto se destina a programas de infancia y adolescencia (equivalente a 15 centavos por cada peso).