La CIRT acude ante CIDH por agravios a libertad de expresión

CIUDAD DE MÉXICO, 5 de marzo.- La Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington, una petición de estudio de los procedimientos y resoluciones de autoridades electorales.

La solicitud es en relación con las sanciones a concesionarios por realizar debates gratuitos y transmitir cierres de campaña, además de la orden de investigar a comunicadores por su “probable responsabilidad” en la venta indebida de espacios en radio y televisión.

En este sentido, la CIRT, a través de un comunicado, señaló su preocupación por cómo se “ha venido cercenando la libertad de expresión en el país, en perjuicio de nuestra vida
democrática.”

La Cámara señaló que este fin de semana interpuso la “petición de estudio.”

Según el documento, las decisiones de las autoridades electorales han perjudicado la vida democrática de México y “prueba de ello es la encuesta efectuada el pasado 1 de marzo por GEA/ISA, donde se reporta que sólo 43% de la población pretende votar este 1 de julio, mientras que hace seis años la intención de voto era del 73%”.

La CIRT destacó que “reafirma su compromiso con el cumplimiento de la norma electoral, pero ha tenido que proceder a instancias internacionales en defensa de la libertad de expresión de nuestros comunicadores y la libertad de información de nuestra audiencia.”

Cabe recordar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó sancionar a televisoras de Nayarit por transmitir un debate entre precandidatos del PAN y el PRD al gobierno de la entidad.

También a una televisora de sistema de cable que transmitió íntegros los cierres de campaña de los candidatos al gobierno de Michoacán, Fausto Vallejo, Silvano Aureoles y Luisa María Calderón, por considerar que lo hizo sin permiso del Instituto Federal Electoral (IFE).

Asimismo, el Tribunal Electoral ordenó una investigación a todas las concesionarias que entrevistaron al candidato del PRI Fausto Vallejo, en sus noticiarios más escuchados.

A mediados de febrero, la CIRT anunció que iniciaría la presentación de denuncias ante organismos internacionales, en lo que consideró una defensa de “la libertad de información de los mexicanos y la libre expresión de todos los comunicadores de la radiodifusión mexicana”.

El organismo que agrupa a las empresas de radio y televisión del país señaló, en un desplegado, que “recientes decisiones tomadas por algunas autoridades electorales, lejos de dotar de reglas claras a los actores involucrados, han generado aún mayor confusión para medios y comunicadores”.

Además, la Cámara recordó que en 2007, académicos, periodistas y empresas concesionarias de radio y televisión advirtieron sobre “los nocivos efectos que tendría la reforma electoral”.

La CIRT destacó entonces que “en el presente proceso electoral existe un incumplimiento del 98 por ciento en la transmisión de los spots de los partidos políticos”.

Concluyó que “ante la gravedad de los hechos se iniciará la presentación de denuncias ante organismos internacionales para defender la libertad de información de los mexicanos y la libre expresión de todos los comunicadores.”

¿Qué es?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA):

Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos.

Fue creada para promover la observancia y la defensa de las garantías individuales.

Hasta diciembre de 2011 la CIDH ha recibido varias decenas de miles de peticiones, que se han concretado en 19 mil 423 casos procesados o en procesamiento.

La Comisión puede solicitar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que tome las medidas provisionales que considere pertinentes en asuntos graves.