La diferencia entre el cerebro de niños y niñas

Para nadie es un misterio que las niñas tienen más habilidades sociales que los niños. Se dice que son más despiertas, más conversadoras y, en general, que socializan más y mejor que ellos.

Una observación que, desde ahora, está respaldada con evidencia científica.

Un trabajo con imágenes cerebrales reveló que al llegar a la pubertad, el cerebro comienza a presentar cambios en el flujo de sangre que indicarían los diferentes comportamientos de ambos sexos.

Según los científicos de la Escuela de Medicina Perelman, de la Universidad de Pensilvania, mientras que la sangre que llega al cerebro disminuye de forma similar en niños y niñas antes de la pubertad, a partir de esta etapa del desarrollo ellas empiezan a aumentar notablemente su flujo de sangre, pero ellos siguen bajándolo.

La observación se logró al estudiar con resonancia magnética el cerebro de 922 jóvenes, de entre ocho y 22 años.

«Estos hallazgos nos ayudan a entender el desarrollo nervioso normal de las personas, y puede ser un paso hacia el diseño de ‘mapas de crecimiento’ del cerebro de los niños. Muestran también algo que los padres saben: que los niños y las niñas se desarrollan en forma diferente. Algo que igual se aplica al cerebro», dice el doctor Theodore Satterthwaite, profesor asistente de psiquiatría, y uno de los autores.

En su opinión, ahora existe la esperanza de que, un día, «estos mapas de crecimiento nos permitirán identificar los desarrollos anormales del cerebro mucho antes de que se produzcan trastornos mentales».

Para el doctor Sebastián Ugarte, jefe del Servicio de Pacientes Críticos de Clínica Indisa, se trata de un estudio que entrega información relevante que no existía.

Al observar las imágenes, los científicos vieron que existen 17 zonas cerebrales en que las mujeres tienen una mayor llegada de sangre que los hombres. Entre ellas, están las áreas de la corteza que son críticas para el comportamiento social y la regulación de las emociones.

Esta diferencia se podría relacionar con el mejor desempeño femenino en las habilidades sociales.

El doctor Ugarte explica que este trabajo demuestra que hay diferencias fisiológicas concretas.

«Las mujeres tienen mejores habilidades blandas, como un mejor manejo del lenguaje, mejor interpretación de las emociones complejas y mejor toma de decisiones», dice.

Según los autores del estudio, este distinto perfil también podría asociarse con el mayor riesgo que tienen las mujeres de presentar problemas de salud mental, como depresión o trastornos de ansiedad, y el que tienen los hombres de desarrollar esquizofrenia o tener dificultad para expresar sus emociones.