La mexicana Skyalert crea tecnología antisísmica

CIUDAD DE MÉXICO, 18 de enero.- Los recurrentes movimientos telúricos a los que está expuesto el suelo mexicano han abierto una ventana de oportunidad para un gadget preventivo capaz de notificar de manera personalizada, y con un minuto de antelación, la llegada de un sismo a la Ciudad de México.

A raíz del sismo registrado el pasado 10 de diciembre de 2011, la empresa mexicana Skyalert, que desde hace dos años se dedica al desarrollo de dispositivos de prevención de siniestros para la industria, comenzó a recibir llamadas en las que la gente solicitaba algún dispositivo que les permitiera prevenir la llegada de un terremoto de manera individual.

“A partir de diciembre hemos tenido contacto para la compra de nuestros productos con alrededor de entre 30 mil y 40 mil personas, que aunque no representa un grueso de la población, sí nos deja ver que hay interés de protegerse con el uso de nuevas herramientas”, comentó en entrevista Santiago Cantú, director general de Skyalert México.

Ante dicha demanda se lanzó un dispositivo denominado, Skyalert personal, el cual a través del envío de señales satelitales vinculadas a una serie de sensores puestos a lo largo de la costa de Guerrero, hacen llegar la alerta sísmica hasta el bolsillo de la persona que porta el dispositivo.

“Este dispositivo hace la función de un llavero USB. Tiene una memoria de cuatro gigabytes. Se carga al conectarlo a una computadora, y es una alerta sísmica de bolsillo para la gente que quiere estar prevenida en cualquier momento”, explicó Cantú.

El gadget, con un costo de tres mil 999 pesos, recibe la señal de alerta vía satélite.

Cuando más de dos sensores perciben que un sismo es mayor a cinco grados en la escala de Ritcher inmediatamente se emite la señal de radio a la Ciudad de México, alertando que está temblando en Guerrero y que existe la alta probabilidad de que una onda expansiva llegue a la capital del país.

“El sismo se desplaza a una velocidad de entre dos y ocho kilómetros por segundo, depende de donde se haya originado, y la velocidad de la luz es 300 mil kilómetros por segundo, que es lo que da el envío satelital. La ventaja es que podemos alertar a los usuarios antes de que llegue la onda a la ciudad”, detalló Cantú.

Aunque existe ya una alerta en el país, respaldada por el Sismológico Nacional, la red sobre la que trabaja Skyalert es privada, que si bien cuenta con la aprobación de la autoridad local, no depende de ella.

Comunicaciones en crisis

En torno a la confiabilidad de esta herramienta y la plataforma de envío de mensajes sobre la que opera el gadget, Cantú, detalló que la diferencia con la alerta sísmica nacional radica en que el envío satelital permite masificar el envío de mensajes.

Este tipo de redes se utiliza en países como Israel, por ejemplo, para alertar a la población cuando viene un bombardeo.

El empresario detalló que actualmente en México la comunicación satelital es la única vía para el envío masivo de notificaciones, ya que aunque se ha pensado en usar la telefonía celular con aplicaciones para entregar este servicio, la infraestructura de telecomunicaciones en México no está lista para esto.

“Con la tecnología actual, hoy no se pueden entregar mensajes de manera masiva a través de un teléfono celular por la arquitectura que tiene este medio que sólo permite entregar un mensaje a la vez”, dijo el empresario.

Un estudio de Red 4G América estableció que actualmente la arquitectura de las redes de telecomunicación en América Latina no cuentan con las capacidades tecnológicas para garantizar la entrega de mensajes de manera masiva al mismo tiempo, ya que se requiere de una red de cuarta generación para esto, y en la region, incluyendo México, la comunicación aún opera sobre una red de tercera generación.

Se complica vigilar el clima

Las agencias meteorológicas temen que las proliferación de tecnología inalámbrica y otras aplicaciones alteren el espectro radioeléctrico y tengan un impacto negativo en las bandas de frecuencia que utilizan para predecir el clima, alertar de desastres y vigilar las condiciones atmosféricas.

Los retos que plantea la creciente competencia que existe por el espectro radioeléctrico serán abordados en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, que tendrá lugar en Ginebra del 23 de enero al 17 de febrero, en el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Preocupada por esa situación, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció que presentará en ese foro un documento en el que detalla los diversos usos de las frecuencias asignadas para fines meteorológicos y la importancia de mantenerlas protegidas.

Esas agencias, asegura, contribuyen a evitar muertes y la destrucción de los medios de subsistencia.