La Organización Panamericana de la Salud certifica a la Cofepris

CIUDAD DE MÉXICO, 12 de julio.- Hace 17 meses Mikel Arriola fue nombrado como titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entidad que se encarga de regular sectores que representan 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Ayer se concretó uno de los logros más importantes de la agencia: recibir de manos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la certificación como autoridad reguladora de referencia regional en materia de vacunas y medicamentos. Con el reconocimiento México se une a un selecto grupo de naciones entre las que se encuentran Brasil, Colombia, Argentina y Cuba.

La OPS debe ratificar la certificación cada dos años, lo que garantiza que se mantendrán los criterios y procedimientos o se tendría que asumir el descrédito de perderla, lo que garantiza una continuidad institucional.

El diagnóstico

En entrevista con Excélsior, Mikel Arriola, señala que lo primero que tuvo que establecer fue un diagnóstico para cumplir con los diez módulos y 250 indicadores que considera la OPS y que de acuerdo al funcionario es “muy parecido a un ISO 9000”. El diagnóstico inicial arrojó una calificación 3.6, y el reto fue elevar la calificación a diez.

La obtención del certificado y varias de las políticas que ha establecido en su breve liderazgo en la Cofepris han puesto de manifiesto la importancia de tener funcionarios especializados en adminisración pública, lo que permitió que el Comisionado asumiera rápidamente el objetivo central de la entidad y estableciera medidas y procedimientos “sin caer en la tentación de hacer política industrial y económica” desde la agencia.

Ventajas

La punta del icerberg de este logro radica en que la industria farmacéutica establecida en México aumenta su posición competitiva, ya que puede exportar a otros países de la región, y beneficia a los consumidores, al garantizar una calidad probada en los medicamentos.

Además, se demostró un cambio institucional profundo mediante un modelo de gestión en donde la palabra clave para el comisionado es “implementación”.

Arriola afirma que buscó aprovechar los distintas inteligencias al interior de la Cofepris, que comprenden “médicos, químicos y biólogos que casi trabajaban inercialmente y que no estaban incentivados”.

Para el funcionario, que trabajó en la Secretaría de Hacienda, la gestión del cambio no es ciencia, “es simplemente reforzar el mensaje todos los días de centrarse en los objetivos y la metas de la institución” y generar un grupo de enlace con la OPS para implantar el proyecto que estuvo encabezado por la oficina del comisionado.

Buenas calificaciones

El reconocimiento de la OPS estableció varios precedentes, pues México es el país que ha logrado la certificación en menos tiempo (12 meses), con la máxima calificación en los diez módulos y el primero en obtener la aprobación tanto para vacunas como para medicamentos.

“De ser, pocos meses atrás, una autoridad muy lesionada en su imagen, muy poco consistente con las políticas de transparencia y certidumbre, se ha logrado tener una institución reconocida por la máxima autoridad”, afirma el titular de Cofepris.

Medicinas accesibles

El concepto que se encuentra al centro de la misión de la Cofepris es “proteger a los consumidores”, y eso implica que éstos tengan acceso a medicamentos.

Para dimensionar el tamaño del reto, Mikel Arriola pone como ejemplo que en 2010 la instancia aprobó sólo 150 registros de medicamentos, de un mercado de 15 mil, lo que generaba un dramático rezago que afectaba el acceso, los precios y el abasto.

El cambio ha sido total ya que a junio pasado hubo aprobados más de diez mil registros, con valor de 16 mil millones de pesos en el mercado.

Menores costos

Una piedra angular de beneficio para los consumidores es la autorización de 114 genéricos de 14 sustancias activas.

El titular de la Cofepris cita como ejemplo del beneficio el hecho de que había tratamientos para el cáncer que costaban cinco mil pesos mensuales, y que ahora esto se redujo a mil pesos, lo que permite que 700 mil pacientes puedan tener acceso al bajar el costo de esos medicamentos.