Inspirada en los videoclips que veía por internet en su adolescencia, a los 12 años jugaba con sus amigos veracruzanos a grabar videos y tomar fotos para que sus compañeros los vieran. Nunca se imaginó que su sueño se haría realidad 15 años después y ahora su trabajo multimedia es visto en la red por más de 140 mil seguidores de todo el mundo.
Sury Dorantes, originaria de Coatzacoalcos, Veracruz, convivió con las computadoras desde los ocho años y cada vez se interesaba más por navegar en internet para descubrir el mundo de la red. Fue perdiendo poco a poco el interés de ver televisión, “ya era muy aburrido tener que estar sentada frente a una pantalla y esperar a que empezara uno de mis programas favoritos”.
Ella es Rock Chick, conductora de QueFish TV y ha formado su propia empresa de videos y webseries. Sury dice que “ver televisión es cosa del siglo pasado. Ya no veo la televisión para nada”. El mundo ahora está en la web, donde dejas de ser un simple receptor y te conviertes en un emisor de contenidos.
De acuerdo con un estudio realizado en 2013 por la Asociación Mexicana de Internet, de 2009 a la fecha se ha registrado cada año un aumento de cerca de 10% en los usuarios conectados a internet. Han pasado de 30.6 millones de mexicanos conectados en 2009 a 45.1 millones en 2012. Actualmente 66% son internautas de entre 12 y 34 años de edad.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con base en el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2012, señala que 32.2% de los hogares del país cuentan con una computadora, lo que representó un incremento de 8.9% con respecto a 2011.
En cuanto a los hogares que tienen conexión a internet, se trata de 26%, pero el repunte ha sido de 13.4% en comparación con el año anterior.
Asimismo, la institución asegura que casi 41% de la población de México de seis años o más se declaró usuaria de internet. De 2011 a 2012 hubo un incremento de 8.8%, al pasar de 37.6 a 40.9 millones de personas. De estos, 20% son de nivel primaria, 25% de secundaria, 28% de preparatoria y 24% de nivel licenciatura.
Con respecto a los hogares que cuentan con una televisión, el Inegi indica que 95% de los mexicanos tiene por lo menos un monitor; de los cuales, más de 80% sigue siendo analógico y una minoría ha transitado al sistema digital.
Especialistas en la materia coinciden en señalar que los jóvenes, a partir de los 12 años, cada vez ven menos televisión y usan más el internet para ver sus series favoritas, programas, telenovelas y videos.
Este fenómeno, indican, se empezó a registrar de manera importante desde 2009, cuando los teléfonos inteligentes y las tablets con acceso a internet libre se abarataron.
Fenómeno Sury
Sury siguió haciendo videos informales hasta que un día, ya cuando tenía 15 años, decidió abrir su propio blog para subirlos, también hacia textos y ponía fotos en su sitio. Tres años después descubrió el canal de YouTube.
“Un día, buscando cositas de moda, vi un video de YouTube y dije ¡wow! ¿Cómo alguien puede postear algo gratis? Yo podría grabar videos y ponerlos en mi página y entonces me dije: ‘A la gente le interesa más ver videos, que leer textos y ver fotos’”.
Así fue como la conductora de QueFish TV fue construyendo su propia plataforma multimedia y dejó de interesarse por la programación televisiva.
“Mi papá es ingeniero electricista y en sus ratos libres se dedicaba a reparar computadoras de sus amigos, no les cobraba. Yo tenía ocho años y ya estaba rodeada de computadoras, siempre tuve contacto con ellas”, señala la bloguera.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Veracruz y con estudios de cine en la Universidad del Cine Amci (Asociación Mexicana de Cineastas Independientes), siguió profesionalizándose y se incorporó a la comunidad bloguera y de youtubers que suman más de 300 en todo el país. “Ninguno de nosotros vemos televisión”, afirma Sury.
Dorantes recuerda que después de varios videos que subía a su blog, en 2010 decide hablar de Miss Universo, certamen que ganó México y fue entonces cuando empezaron a llegar los seguidores. Ahora son 141 mil, de los cuales 50% la ve a través de un smartphone.
TV por internet
Sury Dorantes, como muchos niños desde los seis años y adolescentes, cada vez ven menos televisión porque encuentran un mundo de entretenimiento y diversión en la red a la hora que quieran.
Tal es el caso de Carlos David, de ocho años; Fernando, de 17; Emilio, de 19; Lorenzo, de 24; Ernesto Javier, de 23, y Ariday, de 26. Todos ellos, consultados por este medio, prefieren ver televisión por internet porque no tienen que esperar pasivamente a ver sus programa favoritos. Al mismo tiempo pueden realizar diversas actividades como chatear y ver las redes sociales. También, coinciden, “podemos ver todo lo que queramos desde un café, una plaza o un parque”.
Carlos David Corona, de ocho años, que cursa tercero de primaria en el Instituto Patria del Noroeste en Mexicali, Baja California, dedica de dos a tres horas a ver videos y caricaturas por internet. “Me gusta ver videos, Netflix y YouTube”. A su hermano Fernando, de 17 años, le gusta ver más televisión por internet que de forma tradicional. “Estoy en internet de seis a siete horas diarias, me gusta ver series como Doctor House, porque si me pierdo un capítulo lo puedo volver a ver”.
Desde hace un sexenio, Lorenzo Zuazua, de 24 años de edad y estudiante de cine, prácticamente no ve televisión. “Estás directo en la computadora y consumes ahí todo el contenido”.
Emilia Romo, de 19 años y estudiante de cine, ve internet en su celular. “La tv te limita y no transmiten series más atractivas”.
Si bien no existen estadísticas oficiales de la disminución de jóvenes que ve televisión en los últimos cinco años, la Asociación Mexicana de Internet e Inegi señalan que año con año aumenta el número de usuarios de internet para chatear, acceder a redes sociales, jugar, ver películas y, en general, en el rubro de entretenimiento.
El uso de internet más frecuentemente es para actividades genéricas de consulta u obtención de información: 59.7%; mientras que con fines de entretenimiento (obtener películas, juegos, descarga de música, videos) es recurrente en 28.8%.
Más allá de internet
No sólo las nuevas tecnologías están modificando el comportamiento social de niños y jóvenes al convertirse en internautas de tiempo completo, también está modificando sus habilidades y aptitudes.
Los especialistas señalan que este fenómeno está repercutiendo en que ahora ya casi no ven TV de manera tradicional, sino que lo hacen por internet, por la variedad de programación para jóvenes y las múltiples tareas que pueden aplicar de manera simultánea.
Raffaele Simone, en su libro La Tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo, asegura que al quedarse atrás la revolución de la escritura y de la imprenta, ahora el mundo enfrenta la revolución audiovisual, encabezada por la televisión e internet.
“El lenguaje y la escritura favorecen la inteligencia, en cambio, la actividad de mirar las imágenes tiene que ver con la inteligencia simultánea. La visión es multisensorial, la lectura no”, explica.
En su libro refiere que esta revolución está creando seres humanos diferentes a los de hace uno o dos siglos. Ahora su cerebro desarrolla habilidades distintas a las que tenían entonces.
Miguel Ángel López, especialista en aprendizaje basado en las nuevas tecnologías para la educación, afirmó que los ahora llamados nativos digitales desarrollarán habilidades más creativas, porque pasan de ser simples receptores pasivos a receptores activos.
“A muchas personas nos parece que ahora los jóvenes no socializan, pero no es así, ahora socializan más que antes porque pueden estar platicando con varias personas al mismo tiempo y de muchos países”, manifestó.
El gran problema con internet, alertó, no es que los jóvenes ya casi no vean televisión, sino que no hay un verdadero control de los contenidos que ven y ello también puede generar cambios de comportamiento que beneficien o afecten a una sociedad.
José del Tronco, quien es investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) indicó que el uso de las nuevas tecnologías amplía el razonamiento, la creatividad y modifica la capacidad de relacionarnos.
El gran desafío es que ahora los padres estén cada vez más involucrados en revisar los contenidos de la red, pues una mala orientación puede generar prácticas violentas mejor conocidas como bullying.
Para el vicepresidente del Comité de Marketing de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), Guillermo Pérezbolde, año con año, desde 2009, se ha registrado un aumento en promedio de 10% de usuarios de internet, lo que significa un incremento significativo en los últimos cinco años, lo que no creció en la década anterior.
Manifestó que si bien la tendencia es que los jóvenes vean cada vez menos televisión tradicional y más por internet, este fenómeno no es tan marcado en las zonas rurales.
El director y fundador de la agencia de Social Media Mente Digital, confió que para 2015, 50% de la población de nuestro país tendrá acceso a internet a nivel nacional.