Guadalajara • El vicepresidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP), Sergio López, lamenta que sólo 10 por ciento de la industria publicitaria es contratada por el gobierno en sus distintos niveles, lo que significa “un fuerte rezago en la comunicación oficial”.
Luego de atestiguar el relevo en la región Occidente de esa organización, a manos de Teresa Guerra Baruqui, el representante gremial de los publicistas señala que en los gobiernos se carece de estrategias de comunicación, “especialmente por el amiguismo político, muchas de las campañas son realizadas por el amigo, por el compadre, por el político que puso su despacho de comunicación o asesores de comunicación que si bien saben hacer discursos no entienden de comunicación dirigida a la sociedad, al ser humano”. Por consecuencia, Sergio López asegura que “hay un vacío importante, y por otro lado hay una opinión pública que ante tal cantidad de mensajes absurdos, tontos y fuera de lugar están pidiendo que disminuya la inversión en comunicación. En un país donde la democracia debe existir, debemos estar informados es una estupidez limitar la inversión en comunicación en los medios”.
Por lo pronto, la AMAP destaca que a nivel nacional se realizan inversiones por 163 mil millones de pesos anuales en publicidad, promoción, mercadotecnia directa y comunicación comercial. Sin embargo, el reto gremial es llegar al uno por ciento del PIB nacional, actualmente ronda 0.7 por ciento mientras que la inversión publicitaria en países como Colombia representa 2 por ciento del PIB y en Brasil hasta 1.2 por ciento. Actualmente en México los medios masivos de comunicación representan 68 mil millones de pesos en inversión publicitaria, es decir, 0.49 por ciento del PIB.
“No más de cuatro mil 500 empresas en el país están invirtiendo en comunicación comercial, en un país de cuatro millones y medio de empresas; estamos hablando de un potencial enorme para crecer. Nos hemos planteado desde la AMAP que si hoy tenemos 0.7 por ciento del PIB en los próximos tres años debemos alcanzar al menos el uno por ciento. Es una labor titánica. Hay que ir educando al mercado, a las propias empresas para atender nichos de negocio”, aseveró López. El vicepresidente de AMAP recrimina que aún se le considere a la comunicación comercial como un gasto y no como una inversión y que se prefiera a empresas patito por “güeyes y codos”, ya que se piensa que saldrás más barato “pero se sacrifica el talento, la creatividad y los resultados”. Lamentó finalmente que en Jalisco, la inversión sea “tristemente muy pobre, es lamentable que el segundo estado de este país, un estado rico, poderoso, tenga una cultura empresarial tan pobre en los esfuerzos y las herramientas estratégicas de negocio como la comunicación y la publicidad. Se vive en un área de confort y comodidad y no lo digo por agredir al Estado y mucho menos al sector empresarial… olvidan que el mundo ya se globalizó”.