*El bullying no es el único tipo de violencia en las escuelas del país, e incluso son más preocupantes otras manifestaciones de ésta y que…
El bullying no es el único tipo de violencia en las escuelas del país, e incluso son más preocupantes otras manifestaciones de ésta y que se relacionan con el medio ambiente de las instituciones de educación, tales como la desconfianza, exclusión y rechazo, señaló Nelia Tello Peón, investigadora y ex directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. En conferencia, en el marco del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, ejemplificó que sus estudios realizados recientemente en escuelas secundarias de Iztapalapa refieren que 78 de los encuestados afirman la existencia de algún tipo de violencia en su plantel.
“Sin embargo, resalta la respuesta de 15% que afirma que no hay ningún tipo de violencia, esto es preocupante puesto que los muchachos no siempre reconocen que existe un problema”, añadió.
De acuerdo con la especialista en modelos de intervención con jóvenes, entre otros resultados de la investigación encontraron que existe 17% de alumnos que aceptan haber sufrido de exclusión, la cual no se reconoce como violencia, pero cuyo motivación son fenómenos relacionados con la discriminación. “Pero también existe un grupo de niñas embarazadas y jóvenes con problemas de adicciones que son excluidos. Son un par de grupos cuyo número asciende”.
Acerca del bullying, la especialista refirió que si bien es una relación psico-social que hay que atender porque puede alcanzar consecuencias muy graves, no puede acotarse como la única manifestación de violencia en las escuelas. “Dos niños involucrados en un caso no representan la violencia escolar, puesto que ésta es el reflejo de lo que sucede en la sociedad”.
En tanto, añadió, las escuelas se echan la culpa con los padres de familia y viceversa, además de culpar a las autoridades educativas. “Pero la culpa es de todos (…) se puede responsabilizar o criminalizar a los niños, pero los verdaderos culpables son los adultos”. El problema atañe a todos y no se resolverá echándose la bolita, enfatiza, y la única manera de buscar soluciones es asumir y compartir la responsabilidad.
TRABAJO SOCIAL. En las escuelas de educación básica del país hay múltiples problemas, pero existen puntos que deberían de establecer una tolerancia cero, al menos en las secundarias, menciona Tello. “Una de ellas es no dejar entrar drogas, evitar la degradación de su entorno escolar y no dejar de asumir que los jóvenes deben formarse en las secundarias, para eso los llevamos, no para contar golpes…”.
Existen problemas difícil de atacar, como el de las drogas, dijo, pero “si bien vivimos en una sociedad de riesgo y no podemos eliminar la droga, podemos enseñar a los niños a decirles ‘no’”.
Del lado de las escuelas, manifestó, debe de reconocer que existen problemas y visibilizarlos en vez de ocultarlos para evitar el desprestigio. Por su parte, las autoridades escolares y la Secretaría de Educación Pública (SEP) deben desarrollar un modelo efectivo de educación que incluya la atención de problemas sociales, que no pueden evadirse. También se requiere revisar los manuales de “convivencia” de las escuelas, que en muchos casos aíslan y castigan a los niños, creando un resultado contrario al de “convivencia”.
“Los niños no son responsables de la violencia, sino los adultos, quienes además les transmitimos desesperanza, mientras que debemos hacer todo lo contrario. Eso incluye el desarrollo de habilidades de convivencia, para hablar de igual a igual, confiar y aceptar a los demás. Crear una comunidad”, indicó.
Finalmente, Nelia Tello puntualizó que ante todos estos problemas sociales a los que están expuestos niños, padres y escuelas se debe revalorar el papel del profesional que ha sido formado para coadyuvar a resolverlos: los trabajadores sociales. “Hablamos de los problemas sociales del entorno y no pensamos en los profesionistas, que la SEP pone a resolver cosas administrativas. En vez de ello, habría que darles lugar en las escuelas para que atiendan estos casos”.