Los Centros de Justicia para la Mujer superan la meta de atención

*Destacan que se ha generado un efecto social de confianza entre las víctimas

México En solo nueve meses, los Centros de Justicia para la Mujer del país atendieron al total de víctimas de la violencia que planeaban asistir en todo un año. Mientras se había proyectado que 30 mil mujeres acudirían a estos centros en 2014, solo entre enero y septiembre solicitaron esos servicios 29 mil 856.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) informó que se superó en 49 por ciento la meta trazada a inicio del año y esto se debe a que se generó un efecto social y confianza en la población a la hora de acudir a denunciar.

En el país existen 16 Centros de Justicia para las Mujeres y, por mandato, cada entidad debe contar con este tipo de instalaciones. Aunque se cuenta solo con la mitad de ellos, hay un incremento en el número de denuncias por parte de mujeres víctimas de la violencia.

En su informe trimestral sobre el cumplimiento del programa para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, la Conavim detalló que de los centros instalados, funcionan 11 con la más reciente apertura en Torreón, Coahuila, y Mérida, Yucatán, con lo cual “han incrementado su ritmo de crecimiento conforme son conocidos en sus comunidades y generan confianza entre la población.

“Por otro lado, el número de denuncias se ha incrementado. El efecto fue social, pues se benefició a un número mayor de mujeres víctimas de violencia”.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación informó también de un incremento presupuestal de 45 a 62 millones de pesos para el fortalecimiento y creación de los Centros de Justicia para las Mujeres.

Financia parte de estos proyectos la Comisión de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Sistema Nacional de Seguridad Pública, encabezado por Elías Rafful.

Además, se ampliará la cobertura de atención a mujeres en situación de violencia en el país, “fortaleciendo el andamiaje institucional para el acceso de las mujeres a la justicia”.

Para ello, explicó que siete de los 16 Centros de Justicia son obras nuevas en entidades donde no se contaba con esa oferta de servicios para las mujeres y se prevé ampliar, acondicionar o iniciar una segunda etapa de construcción en nueve de ellos.

En el informe también se establece que no se cumplió la meta de establecer campañas de prevención de la violencia contra las mujeres en todo el país y de promoción de los Centros de Justicia, pues mientras al tercer trimestre de este año se esperaba que 85 por ciento de las entidades del país adquiriera pautas en tiempos oficiales, solo se concretó este proceso en 57 por ciento de los estados.