Con 5,468 enfermos confirmados, México es el primer lugar mundial en casos de influenza A-H1N1. Le sigue Estados Unidos, muy de lejos, con 932 casos y en tercer lugar está Suecia, con 67 casos, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con el reporte de la OMS, que cuenta con datos hasta el 3 de marzo de 2012, en el primer bimestre del año hay presencia de esta infección viral en 63 países, que en conjunto tienen un gran total de 7,095 casos. Esto implica que México concentra 77.06 por ciento del total mundial de enfermos en 2012 y el resto de los 66 países apenas 22.94 por ciento (1,627 casos).
En México, Jalisco es líder nacional con 554 casos oficializados hasta el 2 de marzo de 2012 del virus de influenza A-H1N1 pandémico 2009, con lo que el estado es la tercera entidad con más personas contagiadas por esta enfermedad en el mundo. El estado rebasa a 65 países por el número de enfermos confirmados por laboratorio e incluso contabiliza más enfermos que países como China (61 casos), la nación más poblada del mundo, Francia (63) y Canadá (53). De hecho, el total de contagios en Jalisco es superior a la suma de enfermos de 58 países.
Tal situación habla desfavorablemente de las políticas de salud seguidas, tanto en la entidad como en el resto del país, para hacer frente al virus de influenza A-H1N1 pandémico 2009, incluso si se toma en cuenta, como prefieren destacar las autoridades estatales, la tasa de prevalencia (número de casos por cada 100 mil habitantes), lectura que es, con mucho, poco halagüeña para Jalisco y México al compararla con la de otras naciones mucho más pobladas y con números ínfimos o hasta nulos de casos.
“Como epidemia, la enfermedad por A-H1N1 p2009 solamente está ocurriendo en México, no en el resto del mundo en 2012”, sostuvo el jefe del Servicio de Infectología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (HCG), Eduardo Rodríguez Noriega, en entrevista con MILENIO JALISCO.
El especialista, quien publicó en ediciones científicas la evolución de la pandemia de 2009 a partir de la atención que esta unidad hospitalaria otorgó a más de 2,800 pacientes ese año, explicó que del reporte de la OMS implica que en el resto del orbe hay casos aislados, un pequeño brote, pero en México, nuevamente es epidemia.
En su reporte sobre la actividad de la influenza en el mundo, que se puede consultar en Internet, la OMS destaca que “en general, la influenza A-H1N1 pdm09 es baja, excepto en México y en unas pocas zonas de Canadá y de Estados Unidos”.
—¿Por qué en México y en Jalisco nuevamente vuelve a presentarse epidemia este 2012?
—Porque el virus es muy caprichoso. Y el virus anda buscando a la población susceptible y finalmente la encontró en 2012.
Eduardo Rodríguez consideró que esto se debió a que las autoridades de Salud en Jalisco esperaban que hubiese una inmunidad importante en la entidad contra el A-H1N1, ya sea por vacunación o de manera natural ante la exposición previa al virus pandémico.
Lo cierto es que el Hospital Civil de Guadalajara comenzó a detectar casos clínicos de influenza A-H1N1 a partir del 15 de enero pasado. En mes y medio transcurrido suman 700 enfermos considerados sospechosos de haber cursado con la infección y de ellos 130 confirmados por prueba de laboratorio (MILENIO JALISCO, 8 de marzo de 2012).
“Son cifras impresionantes para un hospital, ya que en el resto del mundo no hay ningún hospital que tenga eso”, enfatizó el jefe de Infectología del Hospital Civil.
Cabe aclarar que por cuestiones de economía y logística la prueba confirmatoria no se practica a todos los casos sospechosos. Sin embargo, Eduardo Rodríguez aseguró que “Jalisco es el estado que más muestras procesa, de ahí que tenemos que tener más muestras procesadas y ser el número uno”.
Claves
► En Jalisco, la pandemia de influenza A-H1N1 de 2009 comenzó en mayo de ese año y terminó en febrero de 2010
► Los especialistas estimaron que la influenza repuntaría en la temporada invernal octubre-diciembre 2010 a enero-febrero de 2011. Sin embargo, hubo pocos casos
► Se esperaba que la reciente temporada invernal llegara con casos de influenza en noviembre-diciembre 2011, pero estos empezaron a darse hasta mediados de enero de 2012
► Al 2 de marzo pasado, Jalisco acumulaba 554 casos de influenza A-H1N1 pandémica y 16 decesos, con lo que se ubica en el primer y tercer lugar nacional en la materia, respectivamente
► Aún hay casos en estudio correspondientes a la primera semana de marzo
Fuente: Servicio Infectología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
En perspectiva
Recomendaciones
Medidas preventivas contra el virus de la influenza A-H1N1:
►Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (al llegar de la calle, periódicamente durante el día, después de tocar áreas de uso común, después de ir al baño y antes de comer)
►Cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar
►Si es necesario escupir, hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos. Nunca escupir en el suelo
►Lavar frecuentemente (higiene del vestido) corbatas, sacos, bufandas, abrigos, etcétera, de preferencia después de cada uso
►Mantener la higiene adecuada de los entornos (casas, oficinas, centros de reunión), ventilarlos y permitir la entrada del sol
tLimpiar superficies y objetos de uso común
►Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas relacionados con la influenza: fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor de cuerpo, escurrimiento nasal, etcétera
Fuente: Dirección General de Promoción de la Salud de la SSa