CIUDAD DE MÉXICO, 29 de julio. – El gobierno de México lamentó el resultado infructuoso de la conferencia diplomática de la ONU en busca de un Tratado sobre el Comercio de Armas (ATT), concluida el viernes, y deploró “la imposición de métodos de trabajo que usan el argumento del ‘consenso’” en las negociaciones.
“El gobierno de México lamenta que la Conferencia Diplomática de la ONU haya aplazado la adopción del Tratado sobre el Comercio de Armas (ATT)”, expresó en un comunicado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El viernes, los 193 países participantes terminaron, “tras un mes de intensas negociaciones”, sus trabajos en Naciones Unidas sin que los países fueran capaces de consensuar un texto definitivo en torno a “nuevos estándares internacionales” que permitieran regular el comercio de armas convencionales en el mundo, indicó la SRE.
“Ante el resultado obtenido, México lamenta que la imposición de métodos de trabajo que usan el argumento del ‘consenso’ imposibiliten alcanzar acuerdos aun cuando exista un amplio y patente apoyo, el cual se ve nulificado ante la oposición de una minoría de Estados”, señaló el comunicado.
Cabe recordar que en diversas ocasiones Felipe Calderón ha expresado su rechazo a la venta de armas por parte de estados Unidos. Cuando estuvo en Los Ángeles, California, el 22 de septiembre de 2011, reprochó a los estadunidenses que no tuvieran en cuenta que armas como las que llegan a México, un día podían matar a personas en su propio país. También el 23 de abril, en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, dijo que “para México es absolutamente injusta y hasta ofensiva” la pérdida de tantas vidas humanas a causa del “negocio” de la venta de armas en los Estados Unidos. Y el pasado 21, en su cuenta de Twitter, Calderón expresó sus condolencias por los 12 muertos en un tiroteo en un cine: “Por la tragedia de Aurora, Colorado, el Congreso Americano debe revisar su equivocada legislación en materia de armas. Nos daña a todos”, escribió.
Las negociaciones transcurrían bien, pero se frenaron después de que EU pidiera “más tiempo” para poder estudiar el último borrador que se había consensuado el jueves pasado, así como por las objeciones de otras grandes potencias como China y Rusia.
Pese al resultado infructuoso, “México desea destacar que la Conferencia logró avanzar considerablemente en un proyecto de texto que deberá ser mejorado y fortalecido, utilizando los métodos de trabajo que los Estados establezcan en el marco de la Asamblea General”, apuntó la SRE.
Para México, un tratado internacional “fuerte y robusto” es necesario ante “la grave situación que padecen numerosas sociedades en todos los continentes, debido a la venta y transferencia irresponsables de armas y municiones”, añadió.
Senado pide a EU controlar venta de armas de alto poder
El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado de la República, Felipe González, aseveró que mientras Estados Unidos no controle la venta de armas de alto poder en más de tres mil armerías en la frontera con México, no parará el “baño de sangre en ese país y el nuestro”.
González González expresó que los lamentables hechos de Aurora, Colorado, donde un hombre mató a 14 e hirió a 50 personas es hoy el tema obligado en Estados Unidos y no se debe minimizar.
Señaló que el país vecino del norte es el principal vendedor de armas a nivel global, con 41 compañías dedicadas a este negocio que facturan casi 200 millones de dólares al año, con base en datos del anuario de desarme de 2008 del Instituto de Estocolmo para la Investigación de la Paz Internacional.
El también integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional mencionó que hoy en día sucede “algo más grave, pues de acuerdo con la firma especializada en inteligencia Stratfor, los cárteles mexicanos están comprando armas en partes para evadir los pocos controles existentes”.
Por ello, González González consideró que ambas naciones deben trabajar de manera conjunta y evitar que las armas lleguen a los delincuentes.