México está en camino de ponerse a la vanguardia mundial en medicina genómica

En sólo dos años, la Iniciativa Slim en Medicina Genómica, en la que colaboran juntos científicos de México y Estados Unidos, ha avanzado a una velocidad que nadie imaginó. Ya se cuenta con muchos resultados sobre genómica de la diabetes y varios tipos de cáncer, pero lo más importante es que los mexicanos están construyendo capacidades que los ponen en la vanguardia mundial de la medicina genómica.

Así se expresó, en entrevista exclusiva con Crónica, el profesor Eric Lander, co-director del Consejo de Asesores Científicos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Fundador del Broad Institute de Medicina Genómica y uno de los autores del sistema que permitió acelerar y completar la secuenciación del genoma humano, publicado en 2001.

El profesor Lander unió en el Broad Institute esfuerzos de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). Además colabora con la Iniciativa Slim en Medicina Genómica, donde participan 40 científicos mexicanos.

— Yo veo buenas noticias para México desde el mundo de la genómica. Veo con mucha emoción los pasos que este país está tomando, como esta colaboración iniciada por el Instituto Slim de la Salud, la cual ha impulsado a México hacia la vanguardia de los estudios mundiales de genómica.

En dos años, los proyectos conjuntos entre México y Estados Unidos, a través del Broad Institute, han abierto nuevas puertas sobre genética de la diabetes entre la población de México y Latinoamérica. Además hay alumbramientos sobre varios tipos de cáncer.

Estos descubrimientos abren oportunidades para desarrollar nuevas terapias y tratamientos. Si uno piensa que sólo han pasado dos años desde que empezó el proyecto conjunto se puede decir que ha avanzado mucho más rápido de lo que nadie hubiera podido pensar y todavía tiene mucho terreno por avanzar.

—¿Qué tanto más crecerá la medicina genómica?

— Yo estoy convencido de que la medicina genómica crecerá tremendamente en los próximos años. De la misma manera en que las computadoras seguirán volviéndose más y más poderosas y útiles, la información genómica crecerá en volumen y calidad.

El costo de secuenciar un genoma humano se ha reducido un millón de veces en doce años. Volverse un millón de veces más barato es algo único. Yo no conozco ningún producto o proceso del planeta que se haya vuelto un millón de veces más barato. Esto me hace pensar que este progreso continuará y me atrevo a predecir que antes de que termine esta década será una rutina que los pacientes a los que se diagnostica cáncer podrán pedir que se secuencie el genoma de las células de sus tumores y que así se podrán identificar las mutaciones cancerígenas y así tener terapias de mayor precisión.

— Se habla mucho del impacto que tendrá la genómica en la economía del futuro ¿usted qué espera del vínculo entre esas dos áreas de actividad humana?

— Creo que la genómica en la medicina, agricultura y desarrollo de nuevos materiales tendrá un impacto muy alto en la construcción de la economía del futuro. Las herramientas están volviéndose más poderosas y diversas y esto permitirá que se apliquen a diferentes áreas y contribuyan de manera muy importante al desarrollo económico en el siglo XXI.

Es importante para los mexicanos saber que su país ya está construyendo capacidades y formando material humano para insertarse en ese cambio. Esfuerzos como la Iniciativa Slim en Medicina Genómica no sólo se enfocan en obtener resultados de una sola investigación científica sino que son una apuesta para desarrollar infraestructura y recursos humanos que le permitan al país entrar a tiempo a la industria biotecnológica.

“Con el paso del tiempo se verá que México está entrando muy a tiempo en esta área muy innovadora de la economía y en la cual tiene un gran potencial”.