WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (12/DIC/2011).- Alejandra Sota, portavoz del Presidente Felipe Calderón, negó que el Gobierno mexicano tuviera conocimiento de la operación de “lavado” de dinero de agentes de la Administración Federal Antidrogas (DEA, en inglés) como parte de la lucha contra el narcotráfico.
“No, no sabía el Gobierno mexicano y es importante resaltar que hemos iniciado una investigación por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) para deslindar responsabilidades y en todo caso investigar si es que hubo este involucramiento”, dijo Sota al programa “Al Punto” de la cadena Univisión.
The New York Times reportó el pasado fin de semana que la DEA de Estados Unidos ha estado “lavando” o contrabandeando millones de dólares de ganancias de los cárteles mexicanos de las drogas como parte de la lucha contra el narcotráfico.
Según el diario, en algunos casos agentes de la DEA llegan a contrabandear de dos a tres cargamentos de dinero a la semana y otros agentes mexicanos acompañados por estadounidenses se hacen pasar por contrabandistas y recogen el dinero en México.
Al ser cuestionada sobre la supuesta participación de agentes mexicanos, Sota reiteró que “definitivamente es algo que se tiene que investigar, pero de entrada nosotros negamos que haya habido conocimiento por parte de las autoridades mexicanas de una operación de esta naturaleza”.
La portavoz presidencial agregó que informarán los resultados de manera “puntual y transparente”.
Agregó que gracias a la inteligencia mexicana pudo evitarse el ingreso de Saadi Gadhafi al país porque, dijo, tiene una ficha roja emitida por la Interpol y “está siendo perseguido por los crímenes que se le adjudican” por parte de la Corte Penal Internacional (CPI).
Sota negó que haya participado gente de otros países y reiteró que fue “una operación exitosa mexicana”.
Señaló que sólo hubo cooperación con el Gobierno canadiense para intercambiar información.
Claves
Operaciones y críticas
1 La DEA ha realizado operaciones encubiertas de “lavado” dinero del narcotráfico desde 1984 para tratar de identificar la estructura financiera y llegar hasta los más importantes capos de la droga, según se desprende de una carta enviada por el Departamento de Justicia al presidente del comité de supervisión gubernamental, Darrel Issa.
2 El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, ha sido blanco de críticas de los republicanos por la polémica operación “Rápido y Furioso”, que permitió por meses desde finales de 2009 la entrada ilegal de dos mil armas a México, con la intención de seguirle la pista a los narcotraficantes mexicanos.