Ciudad de México • México participó este jueves en las audiencias públicas a las que fue convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, en el 147 periodo ordinario de sesiones, donde se abordaron temas relacionados con la situación de los derechos humanos.
En un comunicado, la cancillería precisó que con su participación en estas audiencias México reiteró su pleno compromiso para avanzar en los esfuerzos nacionales en materia de derechos humanos.
También se comprometió a profundizar su diálogo con las organizaciones de la sociedad civil y mantener la cooperación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) detalló que se realizaron dos audiencias de carácter general, una solicitada por el gobierno mexicano, bajo el título «Prioridades en materia de derechos humanos y armonización legislativa en México».
La segunda se denominó «Retos en materia de derechos humanos en México», en la que organizaciones de la sociedad civil expusieron algunos desafíos que consideran prioritarios.
Durante la primera audiencia, la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García, anunció las principales líneas de acción de su plan de trabajo.
Explicó que, pese a su complejidad, en México hay la infraestructura institucional suficiente para atender los retos en materia de derechos humanos, y que sus prioridades son la profesionalización, capacitación y fortalecimiento de la educación en esta materia.
Además, el Estado mexicano se comprometió a continuar las acciones tendientes a fortalecer las estructuras de protección y promoción en este ámbito, lo cual incluye la creación de un Programa Nacional de Derechos Humanos.
También informó sobre la audiencia intitulada «Exhibición en medios de comunicación de víctimas del delito y de personas bajo responsabilidad del Ministerio Público en México».
Mencionó que la PGR y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) anunciaron que el tema será ampliamente abordado en la próxima reunión de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y los resultados serán compartidos con la CIDH.
En la audiencia «Situación de los pueblos indígenas rarámuri y tepehuán en la sierra Tarahumara de Chihuahua», México informó del fortalecimiento de los procesos de consulta para que las etnias participen más activamente en la solución de sus problemas, que incluye la creación de una coordinadora en la zona tarahumara.
Finalmente, como parte de la práctica regular de cooperación e intercambio de información con la CIDH para la atención de presuntas violaciones a los derechos humanos, el gobierno de México participó en dos audiencias sobre casos específicos.
En ese contexto, reafirmó la plena disposición de acordar soluciones amistosas como la forma idónea de reconocimiento del Estado respecto de sus obligaciones frente a las víctimas y de reparación de las violaciones a los derechos humanos en que hubiere incurrido.
La representación mexicana indicó que, en los últimos años, se ha concretado un importante número «de amigables composiciones», con el pleno concurso de la CIDH, que han tenido un efecto positivo para el fortalecimiento jurídico e institucional del Estado, para prevenir la comisión de nuevas violaciones.
La participación de México se enmarca en el proceso del fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos por el que atraviesa la OEA, orientado a mejorar las prácticas y los métodos de trabajo de la CIDH para el tratamiento de casos sobre derechos humanos en el hemisferio.
La delegación mexicana la encabezó el subsecretario para Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos de la SRE, Juan Manuel Gómez Robledo, quien estuvo acompañado por la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García.
También por el representante permanente de México ante la OEA, Joel Hernández García, y funcionarios de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y Salud, de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
De igual manera, participaron representantes de las procuradurías generales de Justicia del Distrito Federal y del Estado de México, y del gobierno del estado de Chihuahua, detalló la SRE.