* Se dictaminó la reforma Político-Electoral en las primeras horas del martes; sin embargo, es necesario que se modifiquen de fondo algunos puntos para que se dé por concluido.
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de diciembre.- En las primeras horas de este martes, se dictaminó la Reforma Político-Electoral.
Estos son los puntos aprobados.
1.- ¿El IFE se transforma en INE?
Sí. El nuevo organismo se llamará Insituto Nacional ERlectoral, cuyas funciomes además de organizar los comicioies federales, será apoyar a los órganos locales en capacitación, distritación, elaboración del padrón y fiscalización.
2. ¿Desaparecen los Institutos Estatales Electorales?
No. Sólo habrá ajustes para homologar el procedimiento de nombramiento de consejeros. Siguen siendo autoridad para distribuir prerrogativas, organizar comicios locales, realizar el escrutinio y cómputo de elecciones y emitir las declaraciones de validez de los procesos.
3.- ¿Cómo se conformará el INE?
Los integrantes del Instituto serán nombrados por nueve años, por un cuerpo colegiado, integrado por los diputados, la CNDH, y el IFAI. Se formará una quinteta por cada vacante.
4.- ¿Cómo serán electos los consejeros estatales?
Desempeñarán su cargo por siete años. Y no podrán ser reelectos; tendrán una remuneración acorde con sus funciones y podrán ser removidos por el Consejo General de INE.
5.- ¿Cómo se conformarán los tribunales electorales?
Se integrarán por un número impar de magistrados, quienes serán electos por el Senado, a propuesta de cada legislatura local.
6.- ¿Quiénes podrán reelegirse?
Los diputados federales podrán reelegirse hasta por tres periodos, para alcanzar un máximo de doce años consecutivos. Los senadores podrán reelegirse hasta por un periodo, para alcanzar uin máximo de 12 años consecutivos. Los alcaldes se reeligirán un periodo. Todas comenzarán a aplicar en 2018.
7.- ¿Qué pasará con las coaliciones?
Los partidos políticos podrán pactar coaliciones totales, pero también habrá parciales y flexibles. Un partido de reciente creación no podrá coaligarse en la primera elección federal.
8.- ¿Cuál es el porcentaje mínimo para que un partido conserve su registro?
El volúmen mínimo es de tres por ciento. Los legisladores decidieron elevar un punto el porcentaje mínimo, al considerar que México era uno d elos países de América Latina con los rangos más bajos.
9.- ¿Se aprobó la segunda vuelta electoral?
No. Los legisladores no encontraron el consenso suficiente para aplicar una segunda votación, cuando ninguno de los contendientes por la Presidencia de la República logre más del 50 por ciento de los sufragios.
10.- ¿Habrá candidatos independientes?
Sí. El proyecto de reforma que analiza el Senado de la República, considera que un candidato independiente deberá contar con prerrogativas, así como tiempos en radio y televisión, equivalentes a los que se les asigna a los partidos de reciente creación.
11.- ¿Cuándo iniciaría la gestión del presidente de la República?
El Jefe del Ejecutivo asumirá su cargo el primero de octubre, a partir del próximo sexenio. El objetivo es que la nueva administración tenga el tiempo suficiente para presentar el presupuesto.
12.- ¿Cuándo se instala el Congreso?
El Congreso de la Unión se instalará el primero de agosto, es decir, un mes antes de como sucede en la actualidad.
13.- ¿Cuándo serán las elecciones?
La fecha de las elecciones dejará de ser el primer domingo de julio para ser el primer domingo de junio.
14.- Nueva causa de nulidad de la elección.
Los partidos políticos perderán en automático la elección si rebasan el tope de gastos de campaña, de acuerdo con las nuevas disposiciones.
15.- ¿Qué cambios habrá en la PGR?
A partir de la aprobación de la reforma se convertirá en un órgano autónomo, independiente del Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su nombre será Fiscalía General de la República.
16. ¿Cómo se designará al titular de la fiscalía?
El Senado contará con 20 días para integrar una lista de al menos 10 candidatos al cargo, la cual enviarán al Ejecutivo Federal. Si el Ejecutivo Federal no recibe la lista en el plazo fijado, enviará libremente al Senado una terna y designará provisionalmente al fiscal general, que será nomnbrado para un periodo de 9 años.
17.- ¿Qué otros cargos serán ratificados por el Congreso?
El secretario de Hacienda y Crédito Público, deberá ser ratificado por los diputados. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores deberá ser avalado poor el Senado.
18.- ¿Qué cambios habrá en el Coneval?
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social también será un órgano con autonomía constitucional. Igual que la Fiscalía General de la República, tendrá personalidad jurídica y patrimonio propios.
Pero aún quedan 11 puntos que deben de modificar de fondo las mesas directivas de las comisiones unidas de Estudios Legislativos, Primera y Segunda; Gobernación; Puntos Constitucionales; y de Reforma del Estado.
Estos son las 11 modificaciones que se trataran en privado:
Método de conformación de tribunales locales y órganos locales electorales.
Reelección de alcaldes y diputados locales.
Flexibilizar candados a la reelección.
Denuncias frívolas.
Las reglas de los debates entre candidatos en las campañas.
El proceso sancionador y las causas de nulidad de las elecciones.
Definir la sobre representación y la sub representación en los congresos locales.
Tiempo de duración de los órganos jurisdiccionales locales electorales.
El porcentaje para acceder a los congresos locales.
Plazos transitorios.
La causa grave para remover al Fiscal General de la República.
Estos once puntos deben estar terminados para que tener el proyecto terminado. Una vez concluido será puesto a disposición para leerlo en la primera lectura del día.