Académicos, empresarios y especialistas presentaron el Reporte Legislativo 4. LXII Legislatura (septiembre-diciembre 2012) que evidencia un Congreso mexicano caro, opaco, burocrático, inexperto y con integrantes poco participativos.
Luis Carlos Ugalde, coordinador de este proyecto, explicó que en el monitoreo hecho al primer periodo de la 62 Legislatura detectaron cuatro deficiencias importantes tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado: comisiones que no trabajan, un excesivo número de comisiones con importantes recursos, falta de una cultura de transparencia y se evidencia la inexperiencia de la mayoría de sus integrantes, especialmente en San Lázaro.
Según las cifras de este reporte hecho por Integralia, de septiembre a diciembre de 2012, los senadores con menor presencia en las sesiones —en su mayoría— son líderes sindicales: Joel Ayala (PRI) ocupa el primer sitio; le siguen Mónica Arriola (Panal), Martha Elena García (PAN), Luz María Beristain (PRD), Ismael Hernández Deras, Gabriela Cuevas (PAN), Juana Leticia Herrera (PRI), Carlos Romero Deschamps (PRI), Sofío Ramírez (PRD) y Ninfa Salinas (PVEM).
En San Lázaro, los legisladores con menos presencia los tiene mayoritariamente el PRD: Víctor Manuel Bautista, Simón Valanci, Catalino Duarte, Julio César Moreno, Lorena Méndez, María Fernanda Romero y Antonio Sansores; también figura José Soto, de MC, entre otros.
En la evaluación hecha a los legisladores con menos participación en las votaciones, lo que significa que pasan lista, pero no están en el pleno, destacan: en el Senado lleva otra vez la delantera Mónica Arriola (Panal); Gerardo Sánchez (PRI), David Monreal (PT), Martha Elena García (PAN), Luis Armando Melgar (PVEM), Carlos Romero Deschamps (PRI), Isidro Pedraza (PRD), Sofío Ramírez (PRD), Alejandra Barrales (PRD) y Ninfa Salinas (PVEM).
En San Lázaro, los diputados que no se les ve en el pleno siguen siendo mayoritariamente perredistas y destacan: Roberto López Rosado, Hugo Jarquín, Marino Miranda, Roberto López Suárez y Karen Quiroga; también figuran Jaime Bonilla (PT) y Carlos Humberto Aceves (PRI).
Acompañado de la académica María Amparo Casar; del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani; y de la directora general del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), Verónica Baz, el ex presidente del IFE comentó que el Congreso ha logrado legislación relevante, como la reforma educativa, pero obedece más al contexto político y no por la eficiencia de los legisladores.
Aseguró que hay un deficiente desempeño de las comisiones, porque no sesionan y no cumplen con el reglamento, no se reúnen de manera mensual, las inasistencias no son sancionadas y no cumplen con el plazo perentorio para desahogar las iniciativas que les turnan.
En el Senado destacan la Comisión de Asuntos Migratorios, que preside Ana Gabriela Guevara (PT); tampoco la Comisión Jurisdiccional, que encabeza David Monreal (PT); la de Protección Civil que encabeza Héctor Yunes (PRI), y la de Radio y Televisión que preside Alejandra Barrales (PRD).
Para los especialistas, también hay una razón injustificada en ambas cámaras de aumentar el número de comisiones. El Senado pasó de 59 a 62; la Cámara de Diputados de 44 a 56, lo que convierte a la Cámara Alta con el mayor número de comisiones en el mundo y a la Cámara de Diputados en el cuarto lugar en el orbe.
Respecto a la inexperiencia, ocho de cada 10 diputados de la 62 Legislatura carecen de experiencia legislativa previa a nivel federal. En contraste, los senadores cuentan con mayor experiencia: sólo 37% no se han desempeñado en el ámbito legislativo federal.