CANCÚN, QR.— El nuevo etiquetado frontal para alimentos y bebidas no alcohólicas publicado en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 14 de febrero, debe ser derogado, porque es confuso, incomprensible y engañoso, incluso va en contra de la propia Estrategia Nacional Contra la Obesidad y la Diabetes.
“Es necesaria su derogación porque atenta contra la salud de los mexicanos”, aseguró Simón Barquera, director de Investigación en Políticas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Barquera, quien es uno de los especialistas en nutrición más reconocidos a nivel nacional e internacional, dijo que en temas de salud la industria debe ser escuchada, pero no formar parte de la negociación o toma de decisiones, porque tienen sus propios intereses que proteger.
Durante la Cumbre de Salud de Sanofi 2014, Barquera explicó que dicho etiquetado, próximo a salir, incumple con las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda un consumo máximo por niño de 25 gramos de azúcar (5 cucharadas cafeteras) y en el nuevo etiquetado se autorizan hasta 90 gramos (18 cucharadas cafeteras). Para los adultos, agregó, la OMS recomienda como máximo consumo de azúcar 50 gramos (10 cucharadas cafeteras) por persona diarias.
“Es un gran problema porque siguen manejándose con las GDA (Guías Diarias de Alimentación), esos globitos que tienen los porcentajes muy engañosos”, explicó.
El experto en nutrición recordó que con su equipo de trabajo, “hicimos una evaluación hace años del viejo etiquetado, el que contiene ese tipo de porcentajes, y demostramos que es sumamente engañoso”, subrayó.
“Ahora lo preocupante es que ese etiquetado se hará acompañar de un etiquetado federal. Pues así la gente se va a confundir. Se contará con el etiquetado de la industria que confunde y luego tendrá el sello de calidad federal”, destacó.
Recordó que se acaba de dar un dictamen sobre este nuevo etiquetado, “lo que se convertirá en la discusión de salud de los próximos días, del próximo mes, estamos realmente preocupados, pero tenemos esperanza de que esto se pueda revertir. Nosotros ya fijamos posición y están ahí discutiendo”, comentó.
Van contra “chatarra”
Simón Barquera señaló que la comida chatarra en las escuelas es un tema que está analizando la Secretaría de Salud para sacar estos productos de manera definitiva, mientras que el INSP los asesora en el tema. En cuanto a los lineamientos, dijo que se hizo una evaluación y hay buenos resultados: en algunos lugares hubo disponibilidad de agua, en otros se dieron dietas saludables.
En México, recordó, la diabetes ocasiona que 87 mil personas fallezcan por esta enfermedad anualmente.