PAN y PRD ahora riñen por el INE; calientan debate por reforma política

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de noviembre.- El debate entre PAN y PRD por la reforma política-electoral se calienta y sus diferencias se ahondan sobre la desaparición del Instituto Federal Electoral (IFE) para crear el Instituto Nacional Electoral (INE), cambio institucional que ya fue acordado por los integrantes del Pacto por México.

El diputado federal panista Fernando Rodríguez Doval, presidente de la Mesa de Autoridad Electoral Única del Pacto por México, criticó a los gobiernos del Estado de México y Distrito Federal que externaron la semana pasada su oposición a la creación del INE.

Señaló que quienes rechazan esa reforma buscan frenar el combate a la manipulación y el “fraude que aún se presenta” en entidades federativas.

“El Estado de México y el Distrito Federal son dos entidades que bien nos sirven de referencia para señalar (…) que el PRI y PRD, respectivamente, han demostrado tener control total sobre resultados electorales”, acusó.

El diputado federal perredista José Ángel Ávila Pérez, integrante de las comisiones de Gobernación y de Puntos Constitucionales, advirtió que el INE atenta contra la potestad que la Constitución otorga a los estados.

Cuestionó a los que impulsan la reforma que llamó centralizadora: “Le está pegando justo en la base del tallo al árbol del federalismo. Entonces, estamos cambiando el régimen, ¡que lo digan!

“El Pacto y el grupo del PRD en el Pacto se han vuelto sectarios”, acusó Ávila Pérez.

PAN quiere INE, el PRD no

El PAN cuestionó la reacción del gobernador mexiquense Eruviel Ávila y del jefe de Gobierno capitalino en contra de la creación de un Instituto Nacional Electoral (INE) porque al oponerse a esta reforma frenan el combate a la manipulación y el fraude que aún se presentan en algunas entidades del país.

Por conducto del presidente de la Mesa de Autoridad Electoral Única del Pacto por México, el diputado federal Fernando Rodríguez Doval, Acción Nacional señaló que la realidad ha demostrado que hay mandatarios estatales que tienen a su servicio los institutos electorales.

“Las declaraciones de Eruviel Ávila en el sentido de que la reforma electoral que se analiza en el marco del Pacto por México ‘es anticonstitucional’ y que ‘sería una regresión política’, son una gran mentira. Por otra parte, Miguel Ángel Mancera también evidencia el temor de un sector de su partido, al sugerir que se debe encontrar una fórmula que permita la existencia del INE y, al mismo tiempo, garantice la permanencia de los institutos locales”, argumentó.

FUTURO. El PAN alertó que la Conferencia Nacional de Gobernadores podría presionar para frenar el cambio del IFE al INE, avalado en el Pacto por México.

El legislador aseguró que su partido insistirá en la necesidad de crear el INE para que organice las elecciones locales con “el profesionalismo e imparcialidad que han caracterizado al Instituto Federal Electoral (IFE).

“El Estado de México y el Distrito Federal son dos entidades que bien nos sirven de referencia para ejemplificar prácticas antidemocráticas. También son entidades en las que el PRI y el PRD, respectivamente, han demostrado tener un control total sobre los resultados electorales”, señaló.

“No nos sorprende que sus mandatarios traten de frenar la desaparición de los institutos locales, que claramente les atraería consecuencias”, consideró Rodríguez Doval.

El presidente de la Mesa de Autoridad Electoral Única del Pacto por México expuso que la reforma electoral que busca que dichas instancias sean absorbidas por el futuro INE responde a un diagnóstico de las prácticas antidemocráticas en varias entidades de la República, donde algunos gobernadores tienen a su servicio los institutos electorales locales, a partir del control que la mayoría de ellos tiene de su Congreso local, responsable del nombramiento de los consejeros.

Elecciones libres

“Es una fórmula perfecta. Además de recurrir a recursos del Estado con fines partidistas para garantizar el triunfo de su partido, tienen al instituto electoral local a su servicio. Esto impide que se puedan desarrollar elecciones libres y equitativas, en las que la constante es la manipulación desde la forma de integrar las casillas hasta irregularidades muy graves en el conteo de los votos”, detalló.

Rodríguez Doval salió al paso de las declaraciones hechas esta semana por el gobernador Eruviel Ávila y el jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera, en el sentido de que habría que frenar la iniciativa que busca transformar el IFE en INE y mantener los órganos locales electorales tal como están.

Los señalamientos de ambos gobernantes le abrieron la puerta, además, a la versión de que la Conferencia Nacional de Gobernadores podría presionar para parar el cambio institucional, el cual se avaló en octubre pasado al seno del Pacto por México y que cuenta con el respado de las dirigencias del PRD y del PAN.

“Con la reacción de Eruviel Ávila y Miguel Mancera queda claro que la mayoría de los gobernadores controlan a sus órganos electorales y por eso no quieren que desaparezcan”, comentó el diputado blanquiazul.

Puntualizó que la dirigencia nacional del PRD y la mayoría de sus representantes políticos coinciden con Acción Nacional en la necesidad de garantizar el derecho que tienen los ciudadanos de todos los estados de elegir a sus autoridades.

“Estamos a favor de un cambio que permita la autonomía de la autoridad electoral y una democracia menos costosa”, dijo.

Perredistas temen golpe a la base del federalismo

Al afirmar que la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE) atenta contra la potestad que la Constitución otorga a las entidades federativas para darse su gobierno, y por lo tanto organizar los comicios correspondientes, el diputado federal del PRD José Ángel Ávila Pérez alertó que esa propuesta “le está pegando justo en la base del tallo al árbol del federalismo”.

Secretario general de Gobierno durante la administración de Marcelo Ebrard, el legislador planteó que trasformar el IFE en un INE que absorbería las instancias locales en la materia implicaría un cambio de raíz del sistema político mexicano.

“Uno de los elementos esenciales de la soberanía de la que disponen los estados integrantes de la Federación —que no el DF por el pendiente que tenemos— es la capacidad o potestad que tienen de darse su propio gobierno. Y para ello se requiere que puedan organizar sus elecciones. Y si esto ya no lo van a poder hacer, se le está pegando justo en la base del tallo al árbol del federalismo. Entonces estamos cambiando el régimen, y que lo digan”, cuestionó.

Crítico de lo que considera el carácter “excluyente” del Pacto por México, Ávila Pérez es un activo integrante de las comisiones de Gobernación y de Puntos Constitucionales en San Lázaro, así como secretario de la Comisión de Seguridad Pública.

Centralización

En entrevista con Excélsior, consideró preocupante que “esta medida centralizadora” se sume a varias que se han ido acumulando en el primer año de gobierno, con el visto bueno de un Congreso que enfocó su agenda en los compromisos derivados del Pacto.

“La propuesta de eliminar el Ramo 33, la reforma constitucional para facultar al Congreso para que expida un Código Procesal Único, la centralización de la nómina de maestros y doctores, la solución de los conflictos en materia de transparencia mediante un órgano nacional, el hecho de que las garantías para las deudas de los estados pasen por el Congreso y por la observación del secretario de Hacienda, todas éstas son medidas centralizadoras, evidentes, y agregada ahora esta manera tan simple de tolerar una reforma centralizadora en materia electoral, son signos de construcción de un Estado autoritario, sin duda, la historia nos lo ha mostrado”, planteó.

En cuanto al Pacto por México, señaló que su problema es que “provocó que la discusión se trasladara a un grupo de muy dilectos políticos, la mayoría de ellos no son electos, lo cual resulta una alteración de la representación democrática que nos debemos en el país”.

Pero a su juicio el saldo más negativo para el PRD sobre ese mecanismo es que el prometido Frente Progresista de Izquierda se diluyó y ahora se encuentra fracturado.

“El Pacto y el grupo del PRD en el Pacto se han vuelto sectarios porque tienen asegurada la mayoría y no escuchan los argumentos diferentes, ni siquiera los debaten. Y ese es un riesgo”, cuestionó.

Nuevo modelo

Hace unos días, el senador perredistas Miguel Barbosa Huerta afirmó que el sol azteca rechaza la consolidación del Instituto Nacional Electoral pues el modelo atenta contra el federalismo.

Consideró que el INE, como está planteado, centralizaría el poder en la Federación, por lo que buscarán un nuevo modelo, pues el PRD no lo acepta.

“El Senado tiene una posición de sostener al IFE no al INE”, aseveró.

Barbosa Huerta afirmó que se debe buscar un nuevo modelo y lo que propone el PRD es una reforma al artículo 116 constitucional para impedir injerencia de los gobernadores en los comicios locales.

La visión de los legisladores perredistas difiere de la que en un inicio fue dada a conocer por la dirigencia del sol azteca, que había dado su aval a la creación del Instituto Nacional de Elecciones.