CIUDAD DE MÉXICO, 24 de abril, (primera de dos partes ).- La diabetes y las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en las principales causas de mortalidad en México. Ambas se encuentran asociadas, principalmente, a estilos de vida que se expresan en deficientes hábitos alimenticios: sedentarismo y la falta de movilidad, consumo de alcohol y tabaco, sobrepeso y obesidad, y el consecuente colapso de los sistemas endócrino y metabólico del organismo.
No será posible, por ejemplo, promover nuevos estilos de vida si no hay parques y jardines suficientes y con las capacidades requeridas; no habrá manera de combatir la obesidad si la disponibilidad de alimentos sanos e inocuos sigue restringida e inaccesible para millones de mexicanos.
Asimismo, no será posible reducir la incidencia de diabetes sin la reducción en el consumo de golosinas y bebidas edulcoradas; y un largo etcétera que va mucho más allá de la atención a quienes ya han contraído alguno de los padecimientos señalados.
Morir por diabetes
En México es posible sostener que a partir de 2010 no hay ninguna familia (considerando
el primer y segundo grado de parentesco) que no haya perdido a alguno de sus miembros a causa de la diabetes, si bien que ya tenga a algún familiar con esta enfermedad.
En efecto, de acuerdo con registros del INEGI, en nuestro país han fallecido a causa de la diabetes mellitus, en la década que va de 2001 a 2010, un total de 668 mil 711 personas. Lo más delicado en este punto es que año con año se ha incrementado, tanto en términos absolutos como relativos, la cantidad de fallecimientos por esta causa respecto del total de decesos que se contabilizan al año en el país.
Así, por ejemplo, en el año 2001 hubo 443 mil 127 defunciones en el país, y de ellas, 49 mil 954 fueron por diabetes, es decir, 11.27% del total.
En 2005, de las 495 mil 240 muertes contabilizadas en el territorio nacional, 67 mil 159 tuvieron como causa la diabetes, es decir, 13.56%. En 2010, de los 592 mil 18 decesos en el país, 82 mil 964 fueron ocasionados por la diabetes: 14% del total. Como puede verse, entre 2010 y 2001 hay una diferencia, en números absolutos, de 33 mil fallecimientos más, lo cual da cuenta de la magnitud de la crisis de la salud que enfrentamos en nuestro país.
Tendencia a la paridad de muertes entre los dos sexos
De los pocos más de 668 mil fallecimientos por diabetes contabilizados en la década pasada, en 311 mil 196 casos se trataba de hombres y en 357 mil 412, de mujeres. De este modo, el porcentaje promedio de muertes masculinas por diabetes en ese periodo es de 46.4%, mientras que el de las mujeres es equivalente a 53.6%. Como puede observarse, en la década pasada hubo una sobremortalidad femenina a causa de la diabetes; sin embargo, esta tendencia parece estar revirtiéndose, pues, mientras que en 2001 las mujeres contribuían con 55.2% de los decesos por diabetes, en 2010 el indicador fue de 52.2% del total.
Si se considera que a nivel nacional casi 52% de la población está compuesto por mujeres y 48% por hombres, puede decirse que hay una tendencia al equilibrio en la participación de mujeres y hombres en la mortalidad por este mal.
Un padecimiento de adultos
Los fallecimientos por diabetes se presentan mayoritariamente entre la población adulta y adulta mayor. Sin embargo, debe considerarse que, debido a los avances en la calidad y oportunidad en la detección y tratamiento de este padecimiento, la sobrevida de quienes lo padecen es muy alta, lo que al mismo tiempo indica que es una enfermedad que se está contrayendo en edades muy tempranas.
Según los datos del INEGI, entre 2001 y 2010 fallecieron por este padecimiento
cinco mil 482 personas en el rango de 1 a 29 años de edad, quienes representan el 0.8% del total de casos en la década pasada.
Les siguen quienes al momento de fallecer por diabetes tenían entre 30 y 39 años de edad, los cuales suman 12 mil 593 casos y quienes representan 1.9% del total. En este punto debe hacerse una precisión: aun cuando pudiera considerarse que es un bajo porcentaje, en números absolutos implica un promedio de mil 259 decesos al año, es decir, tres fallecimientos al día entre población muy joven y que se encuentra en plena etapa productiva.
En el siguiente grupo de población, de los 40 a 49 años de edad, se contabilizaron 44 mil 641 decesos a lo largo de la década; esto es, un promedio de cuatro mil 464 muertes anuales, o bien, 12 decesos diarios por la causa señalada. Este grupo representa 6.7% del total.
La cifra crece a medida que aumenta la edad de quienes padecen la diabetes: para el grupo de 50 a 59 años se contabilizaron 115 mil 423 decesos en la década que recién concluyó, lo cual da un promedio de 11 mil 542 casos anuales, es decir, 32 muertes diarias por la diabetes. En este grupo de edad se concentra 17.3% de los casos.
Para el grupo de los 60 a los 69 años de edad la cuestión es sin duda dramática: 180 mil muertes en 10 años, o un promedio anual de 18 mil decesos; es decir, 50 fallecimientos diarios o, lo que es lo mismo, dos decesos cada hora a causa de la diabetes.
Este segmento etario concentra el 26.9% de todos los casos. El siguiente grupo es el que va de los 70 a los 79 años de edad, para el cual INEGI tiene un registro de 182 mil 645 fallecimientos por diabetes entre 2001 y 2010, lo cual da un promedio anual de 18 mil 264, y un promedio similar de 50 fallecimientos diarios. Éste es el grupo con mayor peso en el número de muertes por diabetes, pues representa 27.3% del total.
Finalmente, están las personas de 80 años y más, entre quienes ocurrieron 127 mil 133 fallecimientos por diabetes en la década, un promedio de 12 mil 713 al año, o bien, 35 muertes diarias.
Las entidades con mayor problemática
A nivel nacional las muertes por diabetes representaron 13.5% del total registradas entre 2001 y 2010. Sin embargo, hay entidades que rebasan de manera significativa ese indicador. Por ejemplo, en el año 2010, en el estado de Coahuila los decesos por diabetes representaron 16.5% del total, es decir, una de cada seis personas que fallecieron en ese año en la entidad lo hicieron a causa de la diabetes.
En orden de magnitud le sigue el Estado de México, en donde el 15.9% de los decesos durante 2010 tuvieron como causa a la diabetes, prácticamente en el mismo nivel se encuentra el estado de Tlaxcala, donde la diabetes provocó 15.8% de los decesos ese año.
En tercer sitio se encuentran el estado de Guanajuato y el Distrito Federal, con 15.3% y 15.2% de fallecimientos causados por la diabetes, respectivamente. Les sigue en ese orden el estado de Tamaulipas, con un 14.9%, y en quinto sitio se encuentra el estado de Morelos con 14.2% del total.
Las entidades con menores porcentajes de fallecidos por la diabetes son: Baja California Sur y Quintana Roo con 10.8% cada una; Yucatán, con 10.2%; Oaxaca, con un 10%; y Chiapas, con 9.4% del total de fallecidos en 2010.