Paniagua: Aquí Están representados los tres cacicazgos de Bahía de Banderas

* Digno lugar a la mujer indígena en la glorieta de Valle

Bahía de Banderas

Sin terminar aún la glorieta con las tres enormes figuras de los Indios Bandera, la glorieta que distingue las rutas a Valle, San Juan y San José, son objeto ya de investigación en las escuelas de Bahía de Banderas y esto les llevará a los alumnos conocer origen e historia de esta región.

El presidente Héctor Paniagua hizo interesante explicación a los medios informativos que lo rodearon para preguntar como y por qué se tomó la determinación de crear una glorieta con esas tres figuras.

El presidente lo hizo en forma muy sencilla: “Con motivo del bicentenario, pudimos haber elegido a Miguel Hidalgo, iniciador de la Independencia de México, pero el acuerdo fue dar preferencia a nuestra gente, a nuestros orígenes que se remontan al año de 1525 cuando llegó a esta región en viaje de exploración y no de conquista, el español Francisco Cortés de Buenaventura.

“Francisco Cortés fue recibido, dice la historia, por una multitud de más de 200 mil habitantes de esta región quienes portaban en sus manos lanzas con plumas de colores que parecían banderas”, esto fue escrito por los españoles y así nació el nombre de “Bahía de Banderas”, para toda la región que ocupan hoy tres municipios: Cabo Corrientes y Puerto Vallarta en Jalisco y Bahía de Banderas en Nayarit.

Tres cacicazgos

Héctor Paniagua explicó también que en esta región de Nayarit, existieron tres grandes cacicazgos: Tintoque, Pontoque y Tondoroque y los asentamientos aún existen, dijo y enseguida explicó que en la lengua Nahuatl, que se considera ya como idioma indígena, reconocido por la Real Academia de la Lengua, tienen su significado.

Tintoque, quiere decir “palo tinto” en la zona de Brasiles, cerca de Bucerías, “Pontoque”, quiere decir lugar cercano al mar o zona de mariscos, localizado en Punta de Mita y “Tondoroque”, lugar de lagunas, que es en la zona del estero del Quelele”.

Las esculturas, representan además de los tres cacicazgos, la zona como se divide el municipio de Bahía de Banderas. Y el presidente Paniagua lo explicó así: “La figura del pescador con una presa en su lanza, representa a la zona de la costa, el cazador que mira hacia la sierra, a los pueblos del norte del municipio.

La figura de la mujer, representa al Centro-Valle, es para dar un lugar digno a todas las mujeres de este municipio.

En este sentido, el Sistema DIF de Bahía de Banderas se distingue por la atención a la mujer, pues ofrece servicios médicos de exploración cérvico-uterino para detectar problemas de cáncer y sostiene muy importantes programas de manualidades donde se enseñan: costura, tejidos, deshilados, bisutería, belleza y más. Esto es el reconocimiento a la mujer, reflejado en la figura que hoy ya se puede admirar en la glorieta que aún está en proceso. Ya terminada, con plantas y luz, será todo un símbolo de Bahía de Banderas y se cumplirá así el propósito del presidente Héctor Paniagua que es el de elevar a las razas indígenas que poblaron esta región antes de la llegada de los españoles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *