*¿Cómo se debe escribir el periodismo de ciencia? Esa es la interrogante que guía el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico.
Cada día son más los estudiantes y periodistas que se interesan en los temas científicos, ya sea por la preocupación del cambio climático o la salud.
Este interés ha generado que los periodistas deseen difundir más temas sobre tecnología, salud y medio ambiente, pero al abordarlo se encuentra diversas trabas, entre ellas creer que su función es el de «traductor» de términos científicos. Ante esta problemática, ¿cómo se debe escribir el periodismo de ciencia?
Lynne Walker, vicepresidenta del Instituto de las Américas, dentro del Quinto Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico edición México-Aguascalientes 2013, señaló que para hacer un periodismo de ciencia que atrape al público no sólo se debe explicar avances y conceptos, sino que se «necesita traer la ciencia a la tierra», es decir, difundirla desde un lado humano.
Walker señaló que en el periodismo de ciencia es necesario explicar cómo las investigaciones podrían aportar y modifica nuestra vida, además de que deben ser abordadas con la historia de los investigadores con una forma narrativa y con utilización de metáforas.
El público no tiene un contexto así que podemos crear imágenes utilizando cosas de la vida diaria para hacer de la ciencia algo más fácil.
Finalmente señaló que en la realización de notas no se debe guiar en los boletines, sino buscar una conversación.
Enrique Bustamante Martínez, director de la Fundación Ealy Ortiz A.C., entregó un reconocimiento a Lynne Walker por su destacada colaboración en el Quinto Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico edición México-Aguascalientes 2013.