SAN JOSÉ.— El mexicano Enrique Galindo Ceballos, comisionado general de la Policía Federal de México y secretario ejecutivo de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), rechazó en Costa Rica que América Latina y el Caribe estén perdiendo la guerra contra el narcotráfico y rechazó que en la actualidad haya más cocaína que hace 20 años que circula por los trillos continentales del contrabando de drogas.
En una entrevista con EL UNIVERSAL en el marco de la VI Cumbre de Ameripol, que se realizó del lunes pasado a ayer en esta ciudad, Galindo declaró que “como policía diría” que la iniciativa para legalizar las drogas “nos parece que no es un camino correcto todavía”.
“Es algo que se tiene que ponderar muy bien. No es solo el permitir algún tipo o grado y situación de consumo, sino toda la cadena que genera este consumo: quién la produce, cómo se traslada, es todo un problema que no puede quedar en una opinión simple. Prefiero esperar a más estudios, más información, para dar una opinión”, aseguró Galindo.
Tras recalcar que “no es” una vía correcta, adujo que “también depende de un proceso cultural ciudadano y que la gente asuma una responsabilidad al tener un consumo de este tipo”.
Al preguntársele si se está perdiendo la batalla contra el narcotráfico, contestó: “No. De ninguna manera. Ameripol es una de las grandes respuestas continentales para organizar de mejor manera la reacción institucional del combate a las drogas. Estamos mejor organizados, mejor intercambio de información y mejores datos. Hoy no creo que la estemos perdiendo. Al contrario: me parece que con este esfuerzo conjunto de las policías de Ameripol estamos dando una batalla bastante digna”.
En México “en particular estamos trabajando frontalmente contra la droga pero, muy particularmente, con la disminución de la violencia, que es lo que el presidente (Enrique) Peña Nieto ha instruido. Control y disminución absoluta de la violencia”, explicó.
Consultado si en América hay más droga en 2013 que en 1993, respondió que “no afirmaría que hay más drogas. Lo que sí afirmaría es que hay un trabajo integral, consolidado de las policías de América y por eso estamos aquí”.
Al subrayar que las policías son solo una parte de un “círculo” anticrimen que completan el sistema judicial y los fiscales, admitió que el germen social, de miseria y exclusión, fomenta la delincuencia. “La mejor política criminal es el trabajo social”, en México y en América Latina y el Caribe, aseveró, para destacar que “a mayor trabajo de protección social vía programas de rescate social, menos delincuencia”.
Aunque reconoció que hay corrupción policial, aclaró que “no me parece que esté creciendo, se ha venido controlando. Las policías tenemos órganos de control interno y entre más fuerte esos órganos, mejor contención de la corrupción”.
En esta reunión, informó, “hablamos de una policía más democrática, con rendición de cuentas, mejores pagados, tratados más como personas que como máquinas, y eso ha dado un gran resultado”.