Pluris presiden 47 comisiones en el Congreso de la Unión

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de octubre.- En el Congreso de la Unión 47 comisiones están presididas por un legislador que llegó a su cargo vía plurinominal.

El voto de los ciudadanos tiene más poder en el Senado que en la Cámara de Diputados, pues 48 de las 62 presidencias de comisiones están asignadas a legisladores que ganaron en las urnas.

En la Cámara de Diputados 33 de las 55 presidencias de comisiones están ocupadas por diputados que llegaron por la vía plurinominal; es decir, no se sometieron al voto directo ciudadano.

Se observa también que los partidos políticos tienen comportamientos similares en la distribución de las presidencias de comisiones de acuerdo a la Cámara a la que pertenecen.

Así, en el Senado, PRI, PAN, PRD y Partido Verde dieron más espacios a sus legisladores de mayoría y primera minoría que a sus integrantes plurinominales.

En la Cámara de Diputados, con excepción del Partido Verde, todos le dieron más peso a sus legisladores plurinominales que a quienes llegaron vía voto.

Excélsior informó ayer que con el ocaso de su gobierno, Felipe Calderón registra también la caída de su poderío en el Legislativo, pues sus fieles descendieron hasta el cuarto lugar de los grupos de poder político en el Congreso de la Unión, que ahora encabezan seguidores de Enrique Peña Nieto con 24 por ciento de las presidencias de las comisiones de trabajo en el Senado y la Cámara de Diputados.

El segundo lugar de los grupos de poder con presidencias de comisiones están los maderistas, tanto directos como aliados, que suman 18 posiciones. Les sigue la mancuerna Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, coordinadores del PRI en ambas cámaras, pues suman a 15 de los suyos en igual número de presidencias, que representan 13% de las posiciones.

Después de ellos están los calderonistas, con 8.5% del poder. Los Chuchos o Nueva Izquierda, grupo hegemónico en el interior del PRD, y los seguidores de Andrés Manuel López Obrador tienen las presidencias en ocho comisiones, cada uno, que representan el siete por ciento del universo de los grupos de trabajo en ambas cámaras.

Pero el análisis de los nombres de quienes presidirán comisiones también permite observar que en la Cámara de Diputados predomina elpoder de los plurinominales, y en el Senado el de los legisladores surgidos del voto ciudadano.

En el Senado hay 62 comisiones. De ellas, 14 están presididas por legisladores plurinominales y 48 por legisladores de mayoría relativa o primera minoría. Por partido político, en el PRI cinco presidentes son plurinominales y 20 por elección; en el PAN cinco son plurinominales o de voto proporcional y 14 por mayoría relativa o primera minoría. En el PRD sólo dos de sus presidencias son para plurinominales; las 10 restantes las ostentan quienes ganaron en las urnas, casi todos como primera mayoría. El Verde sólo tiene una plurinominal como presidenta de comisión y los tres restantes llegaron por elección, en tanto que el PT tiene uno y uno.

En la Cámara de Diputados, el PRI tiene 12 plurinominales como presidentes de comisiones, en tanto que los legisladores por mayoría relativa y primera minoría son once. El PAN en la Cámara de Diputados tiene 10 presidentes de comisiones que llegaron vía plurinominal, en tanto que son tres los diputados por elección quienes tienen el poder máximo en el mismo número de comisiones.

Los perredistas tienen seis plurinominales y cinco por voto como presidentes; el Partido Verde un plurinominal y dos de elección; los dos presidentes de comisiones del PT son plurinominales; el Movimiento Ciudadano tiene uno y uno y el Panal tiene a un plurinominal en la única comisión que alcanzó.