Precios de productos básicos no enfrentan ‘presión’: SE

El titular de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal reiteró su preocupación por solucionar la problemática sobre el tomate en EU

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, aseguró que en este momento no se observan «presiones» en el precio de los productos más importantes de la canasta básica.

«No estamos observando ningún tipo de presión repentina. Siempre es evidente que hay unos ajustes transitorios que en el calendario ocurren en la primera parte del año.

«Sin embargo, estamos muy observantes y trabajando conjuntamente con la Secretaría de Agricultura, en diálogo con los productores para monitorear el comportamiento de los precios de la canasta básica», expuso el funcionario en conferencia de prensa, tras anunciar diversos nombramientos dentro de la dependencia y organismos del sector.

Recordó que durante los trabajos de transición del gobierno federal se llevaron a cabo diversas reuniones con los responsables de las secretarías de Agricultura y de Economía, con la finalidad de analizar cada uno de los mercados críticos en materia de canasta básica.

«Observábamos que, en esencia, los más importantes no están enfrentando presiones adicionales a las que ya se habían registrado».

Un caso muy específico, recordó, es el del maíz «que de alguna manera en este momento no está enfrentando presiones distorsionantes de precio en el mercado primario».

Por otra parte, Guajardo Villarreal indicó que en el caso de la problemática del tomate, «las negociaciones siguen avanzando», y que este lunes los representantes de los productores mexicanos estarían en la dependencia para seguir con los trabajos conjuntos.

Indicó que la SE está en constante comunicación con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, al que «reiteré la preocupación de gobierno mexicano de una solución expedita al problema del tomate y seguimos de cerca para alcanzar con éxito una negociación».

Recordó que ambas partes establecieron una prórroga hasta el próximo 17 de enero para alcanzar un acuerdo, y que se buscará ampliar por cinco años más el acuerdo de suspensión con Estados Unidos, cuyos temas de negociación son aún los precios de referencia y los mecanismos para fortalecer la supervisión y cumplimiento del acuerdo.

Recordó que la industria del tomate registra exportaciones por 2,000 millones de dólares anuales y genera 350,000 empleos.

En otro orden de ideas, señaló que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte «ya cumplió su mayoría de edad», pues un acuerdo de este tipo es rebasado a través del tiempo en diversos aspectos por sectores que han tenido un mayor dinamismo en comparación con hace 18 años, como es el de telecomunicaciones y otros de alta tecnología.

Pero, aclaró, «el tratado no se reescribe. Simple y sencillamente cuando estamos inmersos, los países que los negociamos, en una nueva esfera de negociación más amplia, como es el caso del TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) se aprovecha la nueva negociación para refrescar los términos del tratado original».