Probarán en humanos vacuna terapéutica contra el sida

Científicos cubanos comienzan este año a ensayar en humanos una vacuna terapéutica contra el sida, informaron ayer en un congreso de biotecnología que arrancó en La Habana con la participación de especialistas de 38 países, entre los que destaca el profesor estadunidense Peter Agre, ganador del Premio Nobel de Química 2003, quien fue recibido por el presidente Raúl Castro en la inauguración del evento.

El antídoto cubano no es preventivo, pero puede brindar a las personas que desarrollen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida una mejor calidad de vida, puntualizó el profesor Gerardo Guillén, director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.

El especialista Enrique Iglesias, responsable del equipo del CIGB que desarrolló la inoculación, expuso los avances de la investigación en el congreso que se lleva a cabo en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.

Recordó que esta sustancia ya fue probada exitosamente con ratones y abundó que “ahora estamos preparando un ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado con pacientes seropositivos que no están en etapa avanzada”.

Iglesias detalló que la sustancia TERAVAC-HIV-1, obtenida a partir de “una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética), busca inducir una respuesta celular contra el VIH”.

Iglesias pidió que no se generen falsas expectativas respecto a la vacuna, ya que “no existe un modelo animal de la infección del sida que reproduzca la enfermedad tal cual ocurre en humanos… Hasta ahora se han hecho más de 100 ensayos clínicos (en humanos) en VIH” en Cuba y otros países, y “todos han fallado”, dijo.

Otros avances

Guillén comentó además los avances logrados en otra vacuna recombinante contra el Dengue que actualmente se experimenta en monos y que, en su opinión, sería “única de su tipo en comparación con las que comercializan las grandes compañías farmacéuticas del mundo”.

Este antídoto está en fase de ensayo, pero ya ha logrado que “el virus no se multiplique”, agregó tras informar que los cubanos trabajan en colaboración con instituciones de otros países, entre ellas el Instituto Pasteur de Francia.

En la reunión de La Habana, los cubanos presentarán también el Nasvac, una vacuna contra la hepatitis tipo B, “producto exclusivo” del CIGB que se administra por vía nasal y que se encuentra en última fase (tres) de pruebas clínicas en humanos, tanto en Cuba como en Bangladesh.

La agenda del foro, de carácter bienal, incluye la celebración de los simposios Biología del cáncer y tratamiento, y Enfermedades de la genómica, proteómica y bioinformática en el diseño de nuevos fármacos.

Los productos biotecnológicos de la isla se encuentran registrados en aproximadamente 40 países y se exportan a 35.

Este tipo de desarrollos biotecnológicos se caracteriza además por una capacidad sui géneris de transferencia tecnológica, y constituye “la segunda rama de exportación” de la economía en la nación caribeña después del níquel, de acuerdo con el doctor Guillén.

Participación de México

En el congreso internacional, que concluirá el jueves 8 de marzo, también participa una delegación de especialistas provenientes de México, así como representaciones de Francia, Canadá, Italia, Suecia, España, Dinamarca, Reino Unido, Portugal, Argentina y Colombia.

Entre los invitados mexicanos que participan en el evento se encuentran Emilio Córdova, del Instituto Nacional de Medicina Genómica; Johanna Berlandez, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada; Rafael Sánchez, fundador del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, y José Luis Stephano, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California.

► Inicia condón obligatorio para cine porno

La ordenanza municipal que obliga a los actores de cine porno a usar preservativo en los rodajes realizados en Los Ángeles entró ayer en vigor con el objetivo de prevenir la transmisión del sida.

La medida afecta a la industria radicada principalmente en el valle de San Fernando, un suburbio dentro de los límites de la ciudad californiana que es considerado la capital del cine xxx en EU.

Una junta municipal dio el visto bueno a la ordenanza el 17 de enero a pesar de la oposición de los productores del sector, que consideran que ya existen suficientes controles sanitarios para evitar la transmisión del VIH entre los intérpretes.

Desde el ayuntamiento aún se están perfilando los detalles sobre cómo se velará por el cumplimiento de la nueva normativa, que además establece un impuesto a las productoras con el fin de financiar las inspecciones sorpresa a los rodajes.

La medida fue promovida por AIDS Healthcare Foundation, que tras años de cabildear con políticos el uso de preservativos durante el rodaje de filmes pornográficos, terminaron por ser escuchados cuando decidieron forzar un referéndum al respecto.

Los activistas ahora quieren lograr el mismo resultado en todo el condado. (Los Ángeles/EFE)