Los productores de arroz del país están pidiendo a los gobiernos estatales y federal que se implementen programas de apoyo para este cultivo y se aprovechen más de 380 mil hectáreas que actualmente están inutilizadas en varios estados de la república.
Según el Consejo Nacional de Productores de Arroz, en México se consumen anualmente más de un millón 150 mil toneladas y apenas se producen 220 mil toneladas, lo que implica que el 80% se importe de países como Paquistán y Vietnam.
En Jalisco el panorama no es distinto y la cosecha de 2013 no rebasará las mil 300 toneladas, es decir, casi mil toneladas menos respecto a la cosecha de 2012, que fue de 2 mil 100 toneladas.
Pedro Alejandro Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz, explicó que actualmente se siembra este cereal en la zona de Mascota y Ameca, pero sobre todo en el municipio de Tomatlán, donde han detectado al menos 3 mil hectáreas inundables por riego donde se podrían producir hasta 25 mil toneladas de arroz al año.
La intención –señala– es aumentar considerablemente la producción nacional para evitar que cada año se gasten más de 40 millones de pesos en importaciones de arroz y lograr que parte de ese recurso vaya al campo mexicano.“No aspiramos ya a ser autosuficientes, como lo fuimos hace 15 años, por la gran cantidad de tratados comerciales que ya tiene el país, pero sí podemos aspirar a producir cuando menos el 60% de lo que consumimos”, indicó.
Dijo, además, que las importaciones conllevan riesgos sanitarios porque en ocasiones las cosechas de otros países traen plagas que podrían afectar los cultivos en México. Recordó que hace apenas unas semanas varios productores presionaron para que 20 mil toneladas de arroz procedente de Paquistán regresaran a su lugar de origen porque venían contaminadas con “gorgojo Cahpra”, una plaga que no existe en el país y también podría afectar sembradíos de frijol y sorgo.
El líder de los productores indicó que en Jalisco ya se iniciaron las negociaciones con el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla, y con el delegado de Sagarpa, Javier Guizar, para planear los apoyos para el ciclo de 2014.
“También tenemos que lograr una renovación generacional para que los jóvenes vuelvan al campo porque están viendo que de ahí no se puede vivir y prefieren dedicarse a otras cosas, pero eso sólo se logra invirtiendo”, señaló.
Por lo pronto, los próximos días 5 y 6 de diciembre los productores de arroz del país se reunirán en Guadalajara para compartir algunas experiencias exitosas de proyectos de alta productividad y afinar las propuestas que se presentarán al gobierno de Jalisco y al gobierno federal.