¿Qué pasa con los fármacos que van a los ríos?

*Alta presencia de estrógenos en las aguas han generado la feminización de algunos peces.

¿Entre los consumidores de fármacos, antibióticos, antidepresivos, anticonceptivos y psicoactivos, habrá quien sepa que estos no los absorbe plenamente el organismo y generan sustancias que se expulsan mediante la orina y llegan a los ríos y, en consecuencia, a las llaves de las cocinas, puesto que las plantas de tratamiento convencionales no las pueden filtrar?

Esas sustancias, conocidas como contaminantes emergentes, podrían estar alterando la fauna de esos caudales. Incluso, se han llegado a asociar con posibles enfermedades humanas.

El impacto de esas sustancias en las corrientes hídricas es lo que, ahora, preocupa en la Unión Europea y en puntos específicos como Francia, expresa Bruno Nguyen, director de operaciones y jefe del Departamento Internacional de Eaux de Paris (Aguas de París). Él afirma que algunos estudios han advertido, por ejemplo, la ‘feminización’ de algunos peces, tras detectarse alta presencia de estrógenos (hormona femenina) en las aguas.

Nguyen estuvo recientemente en Bogotá, en el foro Gestión pública del agua, organizado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y habló sobre este fenómeno y la costosa agua de la capital francesa.

¿Qué tan contaminadas están las aguas para consumo en París?

Las aguas superficiales, como las de los ríos Sena y Marna, atraviesan por zonas urbanizadas antes de llegar a París. Naturalmente hay muchas fuentes de contaminación en todo el recorrido de esos ríos. Se captan también aguas subterráneas que se contaminan de manera diferente, con pesticidas y abonos usados en la agricultura. Se están haciendo cambios para que eso no pase, pero es un proceso demorado, porque para que dejen de utilizarse los pesticidas y esto tenga impacto en las capas del nivel freático pueden pasar siete años, de todas maneras, el agua se trata y lo más importante es proteger el recurso.

¿Qué controles ejercen para evitar esa contaminación?

Hay un principio: el que contamina paga. Además, todo terreno que esté cerca a los puntos de captación de aguas subterráneas se declara de utilidad pública y se prohíbe el desarrollo de actividades contaminantes en estas zonas. Aunque ahora han aparecido nuevos factores contaminantes para nuestras aguas.

¿Cuáles son esos nuevos contaminantes?

Es un fenómeno que ocurre desde hace algunos años y está preocupando en la Unión Europea: son los contaminantes emergentes. Son los residuos de fármacos, antidepresivos, drogas de abuso que se arrojan por la orina y, como son difíciles de tratar, van a terminar a las aguas de los ríos. Los franceses, por ejemplo, están consumiendo cada vez más medicamentos antidepresivos, fuertes. Resulta que una vez los procesa el organismo, los rastros de esos medicamentos salen por los baños y pasan a las estaciones de depuración de agua. Ahí no hay un nivel óptimo de filtración y las moléculas de esos medicamentos no alcanzan a ser atrapados en las estaciones de tratamiento y llegan a los ríos. Si se capta esa agua, se corre el riesgo que aparezca en la llave.

¿Ese es el mayor problema que están teniendo ahora con aguas como las del Sena?

Es una de las preocupaciones, porque aún se desconocen las consecuencias de esas sustancias no atrapadas en las plantas de tratamiento. Un caso son las píldoras anticonceptivas, porque son las que pueden hacer pasar estrógenos al agua. En este momento, el problema no es demasiado fuerte, pero puede crecer, cuando se habla del tratamiento y calidad del agua para consumo. Es algo que a nivel europeo, los ministerios de Salud deben estudiar, para ver qué tanto se está contaminando el agua, sobre todo, a raíz del uso de medicamentos tan fuertes, porque eso conduciría a crear nuevas normas.

¿Ese fenómeno qué tan reciente o extendido está?

No es algo tan reciente. Solo que hasta ahora está siendo objeto de análisis porque se tienen infraestructuras más sofisticadas para su detección, ya que las plantas de tratamientos convencionales no alcanzan a retener esos residuos.

Si no se filtran residuos como los de los antibióticos y anticonceptivos, ¿qué consecuencias tiene?

Esos efectos son lo que los países están buscando establecer, por lo que aún no se sabe a ciencia cierta los daños que puedan estar ocasionando a la salud. Hay algunos estudios realizados que han comenzado a mostrar que residuos de los anticonceptivos como los estrógenos (hormona sexual femenina) al caer a los ríos podrían estar causando la ‘feminización’ de los peces. También hay investigadores que han empezado a hablar de que por algunos fármacos se podría estar causando el cáncer de próstata, pero, repito, todo está investigándose.