*El presidente del INE, Lorenzo Córdova, rechazó hacer un llamado o conminar a los partidos para que modifiquen sus spots donde han escalado el nivel de descalificación a sus oponentes y aseguró que el contenido de esos mensaje políticos…
El presidente del INE, Lorenzo Córdova, rechazó hacer un llamado o conminar a los partidos para que modifiquen sus spots donde han escalado el nivel de descalificación a sus oponentes y aseguró que el contenido de esos mensaje políticos rumbo a las elecciones del 7 de junio es responsabilidad únicamente de cada uno de los institutos políticos.
“Los partidos son los responsables de sus propias campañas, yo aquí solamente manifiesto un deseo como ciudadano, pero no puedo hacer ni un llamado ni conminar, ni mucho menos como autoridad del tipo de campañas que a mí me gustarían”, estableció.
Entrevistado luego de inaugurar el Foro “La Emigración en el Debate Político de Estados Unidos. Implicaciones para México”, Córdova dejó en claro que el INE no llama la atención a los partidos y solo les invita a resaltar sus líneas programáticsa, ideológicas así como sus plataformas electorales de cara a la ciudadanía.
Sin embargo, recalcó, las decisiones finales sobre cómo conducen las campañas, esas quedan en el ámbito de los partidos políticos.
“Como ciudadano esperaría un debate ideológico y programático mucho más intenso”, demandó.
—¿Pero estos spots no desencantan a la población para acudir a votar?
—Los protagonistas de las campañas son los partidos, no el árbitro electoral.
Por otra parte, Córdova rechazó de plano la posibilidad de instalar módulos de credencialización en el extranjero, sobre todo Estados Unidos, para que nuestros connacionales que radican fuera del país puedan tramitar su credencial electoral y con ello estar en posibilidades de votar en los comicios presidenciales del 2018.
El titular del INE explicó que están en contacto permanente con la Secretaría de Relaciones Exteriores para analizar cuál es la mejor ruta crítica, a fin de comenzar la credencialización de connacionales en el extranjero, para lo cual se utilizará la red consular, es decir, los consulados que tiene México en el extranjero.
Aseguró que se prevé empezar a finales de este año con dicha credencialización pero primero se tiene que analizar la capacidad que tienen ambas instituciones para atender la demanda de ese documento en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos donde se calcula que más de 12 millones de connacionales.
“No podemos dar pasos sin tomar las previsiones necesarias, lo peor que nos podría ocurrir es que por una falta de previsión nosotros no pudiéramos cumplir con las expectativas de una demanda, eventualmente copiosa, de credenciales en el extranjero”, estableció.
Córdova advirtió que la credencialización fuera de México, es un tramo en el que no hay margen para equivocaciones, por la desconfianza que siempre genera en los partidos una medida de ese tipo.
“Por eso hay que hacerlo con mucha cautela, y entendiendo, que de eso dependen derechos políticos”, aseveró.