CIUDAD DE MÉXICO, 27 de mayo.- Sin ser astrónomos, será posible acercarse a espectáculos como eclipses de Luna y Sol, lluvias de estrellas, así como el tránsito de Venus, este último el más importante con significaciones culturales e históricas que recaen en la propia cultura maya.
Para disfrutar plenamente de los eventos astrológicos de este año, es necesario tomar en cuenta algunos factores, por lo que el doctor William Lee, director del Instituto de Astronomía de la UNAM, recomienda algunos tips, así como las fechas en la que no hay que dejar de ver el cielo.
Entre los eventos más cercanos, está un eclipse parcial de Luna, el cuál podrá ser observado el próximo 4 de junio “cuando la luna pasará en la sombra de la Tierra, misma que se oscurecerá un poco, tomará un color rojizo, debido a la luz que pasa a través de la atmósfera, este evento será justo al amanecer, entre las 5:00 y 6:00 de la mañana”, explicó William Lee.
Añadió que el sitio idóneo para observar este fenómeno será en el área del Pacífico. En nuestro país se podrá ver, pero parcialmente, ya que la Luna se pondrá antes de que el evento termine.
“Un eclipse lunar dura varias horas y e inicia cuando la Luna está visible aún, sin embargo, irá bajando hasta esconderse en el horizonte”, indicó el experto.
Otros eclipses programados para este año se presentarán el 13 y 20 de noviembre, el primero de ellos será total de Sol.
Sin embargo, sólo podrá verse en la zonas de Nueva Zelanda, Australia, la Antártica y parte de Sudamérica, por lo que se convierte en un buen pretexto para realizar un viaje a cualquiera de estos destinos.
El segundo eclipse que se realizará en noviembre será parcial penumbral de Luna.
En este caso la Luna se meterá un poco en la sombra de la Tierra, por lo que perderá una parte de su brillo, una de las ventajas es que será posible verlo en nuestro país, siendo los estados del norte, los sitios más recomendables.
Otro evento imperdible es la lluvia de estrellas Leónidas, el cual ocurrirá entre el 15 y 18 de noviembre, se trata de pequeños fragmentos de asteroides que al entrar en contacto con la atmósfera de la Tierra se calientan, se consumen y brillan “en este mes el cielo está despejado por lo que será posible verlo desde cualquier zona de la República”, señaló el doctor Lee.
Imperdible el tránsito de Venus
Sin duda el evento astrológico más importante en este año según el especialista es el tránsito de Venus, mismo que ocurrirá el 5 de junio, caracterizado porque este planeta, pasa directamente entre el Sol y la Tierra.
“Su órbita lo hace girar alrededor del Sol, más adentro que la Tierra. No sucede siempre, porque las inclinaciones de las órbitas entre estos dos planetas alrededor del Sol, no están en el mismo plano” explicó.
“Se trata de un evento muy importante ya que tendríamos que esperar cerca de 100 años para que vuelva a ocurrir”, aseguró Lee. Históricamente este tránsito ha sido usado para medir la distancia de la Tierra al Sol, por lo que tiene más relevancia.
Por otra parte, el director del Instituto de Astronomía de la UNAM comenta que para nuestro país, el tránsito de Venus se torna aún más importante porque “este planeta era utilizado en particular por la civilización maya para medir el paso del tiempo y construir el calendario de la cuenta larga, famoso por su precisión”.
Según comenta, este fenómeno podrá ser visto en todo el país, “va a suceder también en la tarde, hacia la puesta del Sol, de hecho no habrá terº, lo cual lo hace más fácil de observar, la luz tiene que atravesar más aire de la atmósfera y el brillo baja un poco”.